Aprendizaje y colaboración internacional para fortalecer capacidades técnicas: las reflexiones de Decibel tras participar en XIII Congreso Iberoamericano de Acústica

A través de su representación con Sonoflex, la empresa fue una de las principales auspiciadoras del evento, reafirmando su compromiso con la innovación y el avance en soluciones acústicas de vanguardia.

0
676
Cedida por Decibel.

Entre el 2 y el 4 de diciembre se llevó a cabo el XIII Congreso Iberoamericano de Acústica (FIA 2024) en Santiago, evento que reunió a profesionales, investigadores y estudiantes, con el fin de fortalecer la cooperación internacional en el área de la acústica. 

En este prestigioso encuentro, Decibel, en conjunto con Sonoflex, destacó como uno de los principales auspiciadores. “Los participantes del congreso pudieron conocer nuestros productos de aislación y absorción acústica, que son de la más alta calidad mundial, lo cual resultó súper interesante para ellos”, indicó Jorge Torres, director de proyectos de la empresa.

Proyección hacia nuevas metodologías y áreas de interés

Torres indicó que, con el objetivo de conocer el medio y mejorar sus propios procedimientos y capacidades técnicas, el equipo de asesorías de Decibel estuvo atento a las exposiciones sobre acústica ambiental y estudios relacionados con energías renovables y fauna submarina. Acerca de esto último, el ingeniero civil acústico destacó el aprendizaje sobre técnicas de modelamiento de ruido generado por tronaduras, “ya que son metodologías que podríamos analizar y poner a prueba en nuestros proyectos”. 

Siguiendo en el ámbito de la fauna marina, el gerente de proyectos de Decibel destacó que “tuvimos la oportunidad de ver el desarrollo de la materia actual en términos de medición de línea base y más importante aún, conocer la actualidad de investigación con respecto a estudios en acústica de ballenas y ruido antropogénico en la costa de Chile por la investigadora Susannah Buchan”.

Torres añadió que “la gran mayoría de las presentaciones también nos sirvieron para poder corroborar que los criterios que utilizamos también son aplicados por otros profesionales, por lo que sirve también como respaldo para saber que estamos alineados con el correcto desarrollo de nuestra especialidad”.

El congreso

La XIII versión del Congreso Iberoamericano de Acústica recibió una respuesta excepcional de la comunidad científica, con cerca de 300 asistentes, cinco conferencistas nacionales e internacionales, más de 120 trabajos presentados desde 15 países Iberoamericanos, como Brasil, Argentina, España y Chile. 

Una de las figuras más destacadas del evento fue el Doctor Gaetano Licitra, de la Agencia de Protección Medioambiental de la Región de Toscana (ARPAT), Italia, quien dictó la conferencia plenaria titulada “Incrementando la precisión en la evaluación de exposición con Mapas de Ruido Urbanos con perspectiva en mapas de ruido dinámicos”. En su intervención, el Licitra mostró los avances en el uso de la inteligencia artificial aplicada al área del ruido ambiental.

Asimismo, el Doctor en Acústica Ambiental, Antonio Torija, presentó una charla donde explicó el modelo psicoacústico de molestia producto del ruido generado por drones. El Doctor en Acústica y Vibración de la Universidad Santa Catarina (Brasil), Julio Cordioli, planteó los futuros desafíos en el ruido de la ciudad por el uso de Drones y eVTOLS (aeronaves de despegue y aterrizaje vertical). En tanto, el Doctor en Acústica de la Universidad Austral (Chile), Rodolfo Venegas, detalló cómo se propagan las ondas acústicas en los materiales permeables y los metamateriales (materiales artificiales con propiedades especiales) y cómo esto puede ser utilizado en aplicaciones prácticas.

Igor Valdebenito, presidente de Sociedad Chilena de Acústica (SOCHA)

El evento también contó con diversas charlas corporativas de empresas nacionales e internacionales, destacando así la importancia de la acústica en el mundo. Los trabajos presentados se agruparon en 14 áreas temáticas de diversa índole como: acústica ambiental, acústica arquitectónica y de la edificación, paisaje sonoro y ecoacústica, procesado y aplicaciones de señales acústicas, metamateriales estructurados para el control de ruido y vibraciones, entre otras. 

“El congreso fue exitoso, muy concurrido, con un nivel técnico muy elevado, tanto por su contenido como por su organización: cinco conferencias plenarias, sesiones en cinco salas en paralelo, cóctel, cena de gala, espectáculos musicales, y una calidez notable de parte de los anfitriones, a quienes felicitamos efusivamente”, señaló la presidenta de la Federación Iberoamericana de Acústica (FIA), Nilda Vechiatti.

Innovación y adaptabilidad

Jorge Torres reflexionó sobre el impacto del congreso en las prácticas y soluciones implementadas por Decibel, destacando la importancia del aprendizaje y la colaboración internacional para fortalecer sus capacidades técnicas.

“Compartimos con otros auspiciadores, y gracias a los stand y showroom, nos pareció interesante la posibilidad de incorporar nuestros instrumentos de medición y principalmente ampliar el uso del software de modelamiento en SounPLAN”.

Torres también subrayó la relevancia de las actualizaciones normativas en Chile, como la reciente modificación al Decreto Supremo 38 (DS38), que regula las emisiones de ruido ambiental: “A partir de los trabajos expuestos nos parece relevante avanzar en nuevas metodologías para evaluación de proyectos de energías renovables, parques eólicos, ya que con la actualización que se le realizó al DS38 será necesario modificar algunos criterios técnicos y descriptores de evaluación”.

Además, destacó la utilidad de las innovaciones presentadas en el congreso, como los mapas de ruido dinámicos mencionados en la conferencia del Doctor Gaetano Licitra: “Él realizó una presentación sobre mapas de ruidos dinámicos, lo cual es súper interesante porque te permite introducir y manejar más variables dentro de un mismo mapa”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí