Corredor biológico conectará bosques nativos del Parque Nacional Nonguén

Esto en el marco de un convenio entre la UdeC, Conaf y Transelec, que busca llevar a cabo la ambiciosa meta de recuperar ecosistemas, y que ha permitido la plantación de 6.853 árboles sólo el 2021 y recuperar espacios para la flora nativa.

0
1043

En 1999, un gran incendio forestal se deslizó desde Hualqui a Florida y consumió 700 hectáreas aproximadamente de Nonguén, zona que no era protegida para ese entonces. A esto se sumó  la invasión de aromo, especie exótica que ganó terreno a las especies nativas. Casi 10 años después se creó la Reserva Nacional Nonguén y un año más tarde aproximadamente, inició el trabajo de restauración ecológica, que nació al alero de un convenio entre Conaf, Transelec y la Universidad de Concepción (UdeC).

Bajo este contexto, se reunieron representantes de las tres entidades, para ver en terreno los avances de este proyecto, ejecutado por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción (LEP UdeC). El acuerdo ha permitido la plantación de 6.853 árboles sólo el 2021 y recuperar espacios para la flora nativa.

“Estas plantas a futuro, formarán un corredor biológico, ampliando el rango de distribución de distintas especies para desplazarse. El corredor, unirá dos fragmentos de bosque nativo que estaban juntos, pero que tras incendios e invasiones de especies exóticas se vieron separados. Estamos revirtiendo esta situación, haciendo uniones mediante la restauración ecológica”, sostiene Cristian Echeverría Leal, académico y director del LEP UdeC.

Créditos: Conaf.

El objetivo del trabajo, es el reemplazo de aromo y pino radiata, su posterior cosecha y trituración, material que luego vuelve a la tierra convertido en el nombre de mulch o biomasa, que permite la humedad del suelo, favoreciendo el proceso restaurativo de las nuevas especies. Entre eso, hay una serie de labores, como establecer un ecosistema de referencia y plantar de acuerdo a los parámetros acordados. Por último, se establece un monitoreo, que sirve para verificar el 80% de sobrevivencia que se espera alcanzar.

“La combinación de estos esfuerzos y de esta alianza, entre la academia, Conaf, las empresas y la participación de la sociedad, son muy importantes para que nuestras acciones de restauración ecológica tengan impacto positivo”, indicó el director de LEP UdeC

Para Rodrigo Jara Ortega, director regional de Conaf, entidad que administra la unidad, vecina de las comunas de Concepción, Chiguayante y Hualqui, este trabajo “se suma a una serie de acciones que estamos llevando adelante como institución para recuperar el paisaje original que tenía este parque nacional, cuando aún no formaba parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado»

El 2021 y el 2022, han tenido grandes avances, al haber recuperado más hectáreas de bosque nativo, del que fue destruido, añade Cristian Echeverría. “Este año ya podemos ver la recuperación de ciertas especies nativas; vemos que los árboles están creciendo y sobreviviendo bien. No obstante, todavía tenemos grandes desafíos, como seguir frenando el avance de las especies invasoras«, argumenta el académico.

Créditos: Conaf.

En el mismo sentido, Cristian Espinoza Fuentes, Jefe de Medioambiente de la Zona Sur de Transelec, dice que ha sido gratificante, “porque partimos hace más de 11 años en cumplimiento de una medida compensatoria, pero vimos el potencial y esto se fue transformando en un proyecto de restauración de más largo plazo, en el que creemos y sentimos que genera mucho valor para el parque nacional y para el Biobío, una región en que nuestra compañía está presente”.

Además, el Jefe de Medioambiente de la Zona Sur de Transelec comenta que se ha incrementado la superficie de restauración y “eso es fruto de la confianza que hemos construido con la Universidad de Concepción, con Conaf y con los contratistas”.

En cuanto a los desafíos, Rodrigo Fuentes Robles, investigador del LEP UdeC, dice que lo más complicado ha sido la planificación de las actividades. “Como nos encontramos dentro de un área protegida, las faenas deben ser ejecutadas con alta precisión y en las fechas correctas para no afectar la biodiversidad del parque y minimizar los impactos en el suelo”.

Por último, adelanta que las labores que vienen de acuerdo al convenio, se relacionan con la habilitación de infraestructura. “Instalaremos dos contenedores oficina, para hacer investigación acerca de los impactos de la restauración ecológica, no sólo para nosotros, sino que también para  los profesionales de Conaf. Además, se construirá un sendero interpretativo, con visitas guiadas, para que el público pueda comprender las diferentes etapas del plan de restauración. El sendero, comenzará en un área de testigo, que presenta una condición de pre-restauración cubierta por vegetación exótica. Después, continuará por las áreas restauradas en los últimos 11 años, para concluir en un fragmento de bosque nativo, que representa el objetivo que queremos alcanzar”, sostiene Fuentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí