Código de Aguas, cambio climático y Escazú: candidaturas presidenciales explican sus principales propuestas ambientales

La importancia de la electromovilidad, el paso a una descarbonización general, la polémica continuación de termoeléctricas, despolitizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; y el acuerdo transversal por proteger la biodiversidad, desalinizar, y apostar por las soluciones basadas en la naturaleza, son solo algunas de las temáticas ambientales que expusieron los comandos de los candidatos presidenciales a Codexverde.

0
2635
Créditos: Santiagochile.com

La primera vuelta de las elecciones presidenciales se llevará a cabo el 21 de noviembre, en quizá, una de las votaciones más inciertas desde la vuelta a la democracia. En este contexto, se han realizado ya dos debates televisivos: El primero llevado a cabo el 22 de septiembre, y el segundo el 11 de octubre. Los temas que se han tratado en esas dos contiendas han sido: gobernabilidad; programa económico; inmigración; agenda social; política: cuarto retiro de las pensiones y los conflictos en La Araucanía.

Entendiendo lo anterior, la evidencia confirma la duda: ¿Qué tan relevante es el medio ambiente y la crisis climática para el futuro presidente o presidenta? En esa línea, Codexverde consultó a los equipos programáticos de cada uno de los candidatos, con el fin de poder tener una visión a profundidad de uno de los temas que serán claves para nuestro país en las próximas décadas. Los candidatos presidenciales que accedieron a participar en este reportaje, a través de sus representantes respectivos fueron: Gabriel Boric (Pedro Glatz, coordinador contenidos de América Verde); José Antonio Kast (Macarena González, asesora con más de 20 años de experiencia en gestión ambiental de proyectos de sales y litio); Yasna Provoste (Constance Nalegach, consultora Senior en Relaciones Internacionales en Medio Ambiente, y Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo); Sebastián Sichel (Victoria Paz, lideró la creación de las gerencias de Sostenibilidad de Corfo y Banco Estado) y Marco Enríquez-Ominami (Beatriz Stäger, arquitecta).

El cambio climático; la protección de la biodiversidad y de las comunidades frente a proyectos que amenazan a estos mismos, junto a la relevancia del Acuerdo de Escazú; la crisis hídrica y los métodos para combatir esta escasez a nivel nacional; las energías renovables no convencionales; y un tópico particular por cada uno de los candidatos, fueron lo temas seleccionados a desarrollar dentro de este especial presidencial de Codexverde.

Medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático

Alarmante ha sido el informe entregado en agosto de este año por parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en donde se destaca que el cambio climático es rápido, generalizado y se está intensificando, teniendo por estimación que en las próximas décadas se supere el calentamiento global de 1,5° C.  Algunas de las consecuencias de lo anterior son: derretimiento de glaciares; erosión, pérdida de zonas costeras; mayor intensidad en las precipitaciones e inundaciones; y sequias muy drásticas, como aquella que afecta a la zona central y norte de Chile. En esta línea, ¿cuáles son las propuestas de fondo de los candidatos presidenciales para que Chile aporte en la mitigación y se adapte al cambio climático?

Gabriel Boric. Créditos: Equipo de prensa de Gabriel Boric

Pedro Glatz, encargado del medio ambiente de la candidatura de Gabriel, apunta que, para atacar el cambio climático, se debe seguir “una línea de acción urgente para fortalecer la institucionalidad ambiental, dando urgencia a procesos legislativos aún sin resolver, como la Ley Marco de Cambio Climático, el Código de Aguas y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Avanzaremos en una batería de acciones basadas en ideas que hemos recogido en nuestro recorrido por todo Chile; por ejemplo, la Estrategia de Adaptación Transformadora. Esta considera Planes de Sistemas Alimentarios para el futuro, el desarrollo de un marco normativo para regular la conservación, protección y uso de componentes ambientales de alto valor para la adaptación y mitigación frente a riesgos climáticos” destaca Glatz. A esto, añade que se contempla una modificación a la ley Orgánica Municipal, para responder mejor al cambio climático.

Por parte del equipo ambiental de José Antonio Kast, Macarena González señala que “a mediano y largo plazo es muy importante la implementación de una política de Adaptación al Cambio Climático, incluyendo el desarrollo e implementación de planes de adaptación de ciudades.  Promoveremos la electromovilidad y eficiencia en el transporte, una adecuada gestión de residuos y la Ley de Responsabilidad Ambiental (incluyendo personas y empresas privadas o estatales)”.

En representación de Yasna Provoste, Constance Nalegach y Alex Godoy, co-facilitadores del equipo ambiental de la candidata de Nuevo Pacto Social, destacan que “proponemos, bajo la Ley Marco de Cambio Climático, una actualización de nuestra NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés), conforme al plan de descarbonización 2035, cuantificando los aportes en materias de mitigación de iniciativas a nivel de ciudades y sectoriales. Fomentaremos la recuperación energética de materiales como del fomento a electrocombustibles para sistemas térmicos como de refrigeración, más allá del transporte liviano, en complemento con una transición hacia una economía basada en hidrógeno. Avanzaremos hacia ciudades circulares que reduzcan la generación de residuos y el consumo energético por medio de fomento de viviendas de baja energía, sistemas de transporte publico compartidos y multimodales basados en electromovilidad”.

Sobre el fenómeno climático, la jefa programática de la campaña presidencial de Sebastián Sichel, Victoria Paz, señala que “nos basamos en la ciencia y por lo tanto enfrentamos el cambio climático como un fenómeno urgente y que nos lleva a adherir a los compromisos mundiales respecto de no superar el aumento de temperatura del planeta más de 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos. Promoveremos el recambio del sistema de transporte favoreciendo el sistema ferroviario, actualizaremos la Ley REP, para incluir textiles y remanentes industriales, avanzaremos en una industria forestal sustentable y realizaremos las modificaciones necesarias para garantizar la viabilidad y el menor impacto medioambiental de la pesca y la acuicultura”.

Al mismo tiempo, Beatriz Stager, encargada del medio ambiente de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, destaca que “debemos enfrentar los problemas sociales, económicos y ambientales que nos aquejan y debemos hacerlo con un enfoque intersectorial y territorial, a través de un desarrollo sustentable, resiliente y nulo en carbono. Proponemos un cambio completo de paradigma. El medio ambiente viene de la mano del crecimiento, la salud, la vivienda y de nuestros pueblos originarios. Si queremos hablar de infancia, entonces hablemos del medio ambiente que les legaremos”.

Medidas para el resguardo de biodiversidad y comunidades en proyectos riesgosos

Proyectos como Minera Dominga, aprobado por la Comisión Ambiental en Coquimbo el pasado 11 de agosto, ponen en peligro a lugares valiosos en biodiversidad como la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt. Ejemplos como este en Chile, lamentablemente, hay varios. En cuanto respecta a la erosión y pérdida de suelo, debido a las plantaciones forestales en lagos de Chile, uno de los que más se ha visto afectados por este fenómeno ha sido el Lago Vichuquén. Lo anterior, se ve magnificado con la tala sin reforestación de más de 22 mil hectáreas de árboles entre el 2008 y 2020, ocurrida a lo largo de Melipilla, Cauquenes y Colchagua. Teniendo como ejemplo extremo, la zona de sacrificio de Quintero y Puchuncavi, en donde 1700 personas fueron intoxicadas por culpa de gases contaminantes. Otras zonas de sacrificio en Chile se encuentran en Coronel, Huasco, Mejillones y Tocopilla.

Teniendo lo anterior en cuenta, ¿qué propuestas ofrecen los candidatos de cara al resguardo tanto de las comunidades como de la biodiversidad?

El comando de Gabriel Boric destaca como una de sus bases centrales, el cuidado del ecosistema: “Reconocemos que el país necesita desarrollo industrial e inversión, que es necesario generar puestos de trabajo, que existen muchas demandas, y que nos enfrentamos a un escenario de recuperación económica, pero eso no puede ser a costa de la salud de las personas y de la depredación de los ecosistemas. Lograr una mejor vida en nuestros territorios, exige reconocer que la forma en que nos hemos relacionado con el medio ambiente llegó a un límite. No será el mismo modelo que nos ha traído hasta aquí el que nos permitirá iniciar un proceso de recuperación económica basado en la necesaria transición ecológica justa. Existen muchos proyectos que se alinean a un nuevo modelo de desarrollo social, económico y ambiental”.

José Antonio Kast. Créditos: Equipo de prensa de Kast

Teniendo la protección de la biodiversidad y las comunidades como centro, desde el comando del candidato del Partido Republicano señalan: “Se debe despolitizar el SEIA, y hacerlo más predecible, técnico y con criterios globales de protección del medio ambiente. Robustecer la evaluación ambiental mediante la constante actualización y complementación de las guías de evaluación ambiental para los distintos tipos de proyectos, aplicando el concepto de eco-inteligencia (economía e ingeniería circular), y ampliando las áreas de influencia de ciertos proyectos (como por ejemplo, los embalses), de manera de evaluar su verdadero impacto ambiental y humano, y establecer criterios mínimos de mitigación, compensación y control de dichos impactos”, señala Macarena González, a lo que agrega la importancia de la “participación ciudadana, pero evitando compensaciones monetarias por fuera o dentro del SEIA, sino más bien de beneficio ambiental, social y comunitario. La responsabilidad social empresarial es vital en este aspecto”.

El enfoque sobre este tema, que el comando de Yasna Provoste promueve, tiene por base fortalecer la participación ciudadana, y “apuntar hacia el fortalecimiento de la institucionalidad, por medio de impulso el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que entregue certezas al desarrollo de proyectos de los altos estándares que deben ser alcanzados, permitiendo minimizar sus impactos ambientales y salvaguardar la biodiversidad de los ecosistemas. Para esto, se establecerán normas ambientales sustantivas por medio reformas necesarias a la Ley de Bases Generales. La Ley de Delitos Ambientales como lo ha recomendado la OCDE”. Y, de cara a generar mayor diálogo entre las empresas y las comunidades, proponen “modificaciones al SEIA que fortalezca la participación con tal de reducir las asimetrías entre ciudadanía y tenentes de proyectos. Complementariamente, reduciremos el tiempo de evaluación de proyectos bajo altos estándares ambientales. Y, eliminaremos el comité de ministros como instancia recursiva a fin de despolitizar la discusión”.

Sobre la protección tanto de las comunidades como de la biodiversidad, el comando de Sichel señala que “lo primero es dar urgencia a la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Adicionalmente creemos importante relevar la emergencia climática convirtiéndola en prioridad nacional, creando un Consejo de Ministros para abordar la Emergencia Climática y de Pérdida de Biodiversidad, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente”. Sobre los proyectos a llevar a cabo, la jefa programática añade: “creemos necesario modernizar el sistema de evaluación de impacto ambiental, vía modificación de la Ley 19.400 para eliminar el comité de ministros en la aprobación de proyectos. Avanzar de forma acelerada en el ordenamiento territorial adecuado, que permita proteger la biodiversidad en forma permanente y las áreas que deben estar resguardadas”.

En tanto, la candidatura de Marco Enríquez-Ominami apunta a la protección de los humedales, playas, turbales, la restauración de la biodiversidad y proteger a aquellas que aún se mantengan en buen estado. “En esta candidatura entendemos el bosque nativo, el agua y los humedales como áreas claves de protección y crecimiento sustentable. No podemos seguir peleándonos con el planeta y con quienes lo habitamos”.

Dentro de lo que respecta al resguardo de las comunidades frente a proyectos riesgosos, entra el tópico de los derechos humanos que estos mismos poseen. No es para menos, teniendo en cuenta que vivimos en la región del mundo que más se encuentra afectada por ataques hacia ambientalistas, concentrando tres de cada cuatro de estos a nivel mundial. En cuanto a Chile, ONG FIMA asegura que al menos hubo cinco ataques importantes hacia ambientalistas entre el 2019 y el 2020, y para el 2021, constataron desde la organización otros cinco ataques hacia los defensores del ecosistema. En este sentido, desde diversas organizaciones han hecho pedidos para que Chile firme urgentemente el Acuerdo de Escazú.

Al respecto, de los candidatos presidenciales que respondieron a este reportaje, quienes señalan que se debe firmar sí o sí Escazú, y, de hecho, lo tienen como una urgencia, son: Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel y Marco Enríquez Ominami. En tanto, José Antonio Kast propone que, una vez ellos analicen detenidamente este acuerdo y lo vean como urgente, lo firmarían.

Sobre el tema, el equipo del candidato militante que representa al conglomerado de Apruebo Dignidad, destaca que “una de nuestras primeras medidas en el gobierno será adherir al Acuerdo de Escazú, pues estamos convencidos en la necesidad de fortalecer la democracia y justicia ambiental, y la protección de los defensores del medio ambiente con cooperación latinoamericana”

Por su parte, el comando ambiental de Kast no cierra las puertas a la firma de este tratado, a diferencia del actual Presidente Sebastián Piñera. “En el caso del Acuerdo de Escazú, queremos reunir a los actores relevantes, analizaremos, mediremos bien las consecuencias, y su aporte efectivo a la protección del medio ambiente y los derechos de la ciudadanía en esta materia. Y si no se opone a la soberanía nacional, al estado de derecho e igualdad ante la ley, no tenemos por qué oponernos, y lo suscribiremos”.

La candidata militante de la Democracia Cristiana le da una especial urgencia al tratado. “Enviaremos al Congreso Nacional, al comienzo de nuestro gobierno, el Acuerdo de Escazú abogando por la más pronta adhesión de Chile. Paralelamente, cumpliremos con el mandato-abandonado el día de hoy- de ejercer la dirección del proceso hasta su primera Conferencia de las Partes, en la cual participaremos activamente y ofreceremos ser anfitriones. Además, realizaremos, en forma participativa, tanto un estudio de brechas de Chile con respecto a los estándares del Acuerdo de Escazú como un plan de implementación”.

En esta línea, desde el comando del candidato de Chile Podemos +, enfatizan que: “debemos avanzar en los tratados internacionales. Gran parte de las exigencias del tratado ya las tenemos incorporadas en nuestra legislación y tenemos que avanzar en otras”. Asimismo, en el comando de Enríquez-Ominami priorizan este acuerdo, dado que “promueve los mismos valores que nuestra candidatura: transparencia, participación, cooperación, derechos humanos y acceso igualitario a la justicia. No podemos seguir viendo al medioambiente como una política accesoria, que defendemos siempre y cuando no interfiera en el crecimiento económico”.

Cómo enfrentar la crisis hídrica

Sin lugar a duda, uno de los dramas ambientales que más afecta a Chile en la actualidad (en especial a la zona centro y norte), es la megasequía y la escasez hídrica que ello conlleva. Muestra de ello son: el déficit de aguas y caudales de ríos entre la región de Coquimbo y Valparaíso de un 70%; el 47,3% de la población rural no tiene abastecimiento normal de agua potable en todo el territorio nacional; y el alarmante pronóstico de que Chile estará entre los 30 países con mayor estrés hídrico el 2040. En la búsqueda de enfrentar esta problemática, ¿qué soluciones plantean los equipos ambientales de las candidaturas?

Según Pedro Glatz, representante del candidato de Apruebo Dignidad, “es necesario mejorar el alcance de la evaluación ambiental estratégica, mejorar nuestros instrumentos de gestión territorial y el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con especial foco en la protección de suelos, glaciares, océanos, cuencas y espacios costeros, para evitar la aparición de nuevos territorios en sacrificio y evitar que se perpetúe el daño ambiental en las zonas que hoy ya lo sufren. Apuntaremos a acabar con la brecha de agua potable rural que aqueja a un millón de personas a través de un ambicioso programa de inversión en APRs y en soluciones basadas en la naturaleza para la protección y restauración del ciclo hidrológico a lo largo del territorio nacional”.

Brindarle importancia a la reforma al Código de Aguas, manejo integrado de cuencas, soluciones basadas en la naturaleza, entre otras medidas son aquellas que desde el comando del representante del pacto Frente Social Cristiano plantean. “Infiltración, almacenamiento en acuíferos, recuperación de aguas servidas y desalinización en zonas costeras, para abastecimiento local y hacia el interior. Priorizando, si es factible, el tratamiento de aguas servidas.  Además, la tecnificación del riego agrícola de manera urgente, porque es lo más rápido de implementar. Aumentar la fiscalización a través de medidores de flujo en línea, con sistemas de cálculo de balances de masa para detectar irregularidades”.

Yasna Provoste. Créditos: Biblioteca del Congreso Nacional

A su vez, desde el equipo de quien aspira a ser jefa de Estado representando al Nuevo Pacto Social, destacan la importancia del ecosistema de cara a cumplir este objetivo. “Las soluciones basadas en la naturaleza favorecen la conservación del recurso en zonas donde la cuenca lo requiera. La reforma al código favorece el mejoramiento de la gobernanza como de la gestión del recurso; mientras que la educación al consumo con mayor eficiencia. Por lo tanto, en cada una de nuestras acciones, una mezcla como paquetes de políticas serán los necesarios para enfrentar esta crisis en procesos de adaptación que requieren no solo estas, sino que de muchas medidas que se encuentren disponibles”.

Las soluciones, según el comando de Sebastián Sichel, pasan por “avanzar de manera acelerada en la desalación y de manera urgente en los estudios de las cinco desaladoras en las principales cuencas deficitarias del país: Elqui, Limarí, Choapa, Ligua-Petorca y Aconcagua. Esto, con el resguardo ambiental del producto de la desalación”. A su vez, apuestan por soluciones basadas en la naturaleza y reformas, como las de “habilitar las condiciones para que la cuenca sea la unidad básica de administración y gestión integrada de recursos superficiales y subterráneos. También considerar la construcción de embalses, microembalses y en particular avanzar con fuerza en el riego tecnificado en la agroindustria. Avanzar en el Código de Aguas y reformas legales es necesario, y, de hecho, proponemos fortalecer las sanciones”.

Para quienes representan al Partido Progresista en las presidenciales, las medidas para combatir la escasez tienen relación con “que el agua sea decretada por la Convención Constituyente como un derecho humano. En ese desafío, sin duda una reforma al Código de Aguas es urgente. Como Estado debemos garantizar el acceso democrático y equitativo al agua. No puede ser que Chile sea el único país donde el agua es de propiedad privada, separada de la tierra y transable. Además de una regulación justa y eficiente del escaso recurso hídrico disponible, requiere la búsqueda de soluciones naturales para la captación del agua, mediante tranques de recolección de aguas lluvias y cambios sobre el ordenamiento territorial donde no se ha regulado la forestación que ha secado la tierra. Fomentaremos el uso de plantas eólicas y solares para los procesos de desalinización”.

Energías renovables no convencionales

Una de las principales metas que tiene Chile en materia energética, es que, del total de la energía que se emita al 2050, al menos un 70% de ellas provengan de energías renovables no convencionales (ERNC). Esta iniciativa es la planteada por la Política Energética Nacional, y que hasta la fecha ha avanzado a un buen ritmo, cubriendo un 23,9% de las energías totales del país gracias a las ERNC. Sin embargo, aún queda mucho camino por el cual avanzar. En ese sentido, ¿cuáles son los caminos y objetivos que tienen las candidaturas al respecto?

Especial énfasis en los tratados internacionales, y continuar en la línea de un cambio en materia de combustibles, es lo que se propone la candidatura de Gabriel Boric. Mantenerse en el Acuerdo de París, continuando de la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) 2020, actualizando la misma de cara al 2025, y apoyarán “nuevas iniciativas a la altura del desafío climático, como, por ejemplo, las articulaciones para lograr una alianza de no proliferación de combustibles fósiles. Asimismo, promoveremos el foco en adaptación, dada las necesidades y riesgos climáticos de nuestro país y de toda la región”.

Aumento en eficiencia y una promoción de proyectos híbridos de diferente naturaleza (solar y eólico), son las bases de las propuestas en esta materia de la candidatura de José Antonio Kast. “El hidrógeno no es una fuente de energía primaria, sino una forma de almacenamiento de energía, que se produce con baja eficiencia. La idea es generar energía a través de una fuente renovable y almacenarla para ser utilizada como combustible. Pero tiene dificultades técnicas, volumétricas para su transporte. En el caso de Chile, es muy interesante para uso local y transporte (donde no hay acceso a red eléctrica). Y también podría ser útil para barcos, entre otras soluciones”.

Centrado en lo social, potenciando el rol de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), es el foco del equipo ambiental de quien fue la presidenta del Senado de Chile durante este 2021. “Disminución de la Pobreza Energética y acceso a servicios energéticos integrales económicos y limpios, mediante la creación de cooperativas energéticas para alcanzar un 100% de hogares acceda a electricidad y agua caliente. Para la reducción de la pobreza energética, se implementarán techos solares, colectores solares, aislamiento térmico y calefacción limpia en viviendas sociales para las familias más vulnerables, como a su vez incentivos a la transformación de viviendas sociales en hogares energéticamente eficientes”. Asimismo, como segundo eje velan por una matriz 100% renovable, descontaminando y descarbonizando el sector energético al 2035, “acelerando el retiro de unidades a carbón al 2030. Promocionaremos una industria para el desarrollo y exportación del H2V en el contexto de recuperación verde, fortaleciendo el rol de estado y privados”.

Sebastián Sichel. Créditos: Instagram del candidato.

Focalización en un compromiso entre el mercado y la legislación, es lo que apuntan desde la candidatura presidencial de Chile Podemos +.  “Al 2030 el 50% de la matriz debe ser ERNC, para ello debemos mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico nacional, perfeccionando el mercado de servicios complementarios e invirtiendo de manera relevante en la infraestructura para la transmisión. Nos la jugaremos por la inversión en nuevas tecnologías de fuentes renovables, como la proveniente de residuos, desechos, biomasa, mareomotriz, concentración solar de potencia y otras, además de asegurar el abastecimiento energético y contar con un sistema eléctrico resiliente enviando una Ley de Fomento para Sistemas de Almacenamiento. Todo esto sumado a la incorporación masiva de los hogares como autogeneradores eléctricos”.

Énfasis en el combustible que no genera dióxido de carbono, es la principal apuesta que hacen desde el equipo del candidato Enríquez-Ominami “Minerales como el salitre, cobre y litio, han tenido distintos niveles de protagonismo a lo largo de la historia productiva de nuestro país como recursos con potencial competitivo a nivel global. Hoy, el hidrógeno -como fuente de energía- busca sumarse al listado de recursos estratégicos y es presentado por muchos como un factor clave para el desarrollo económico de Chile a futuro. Hay en ello una gran oportunidad para capitalizar la estrategia nacional de hidrógeno verde para el Estado a través de ENAP”, finaliza Beatriz.

Candidatura a candidatura

En los programas presidenciales de los candidatos, hubo puntos que llamaron especialmente la atención y generaron más que alguna controversia. Es por lo anterior que decidimos consultar a los equipos ambientales de todos quienes decidieron ser partícipes de este reportaje, respecto a estos tópicos para aclarar todo tipo de dudas.

-Gabriel Boric en septiembre, se reunió con pescadores artesanales del Biobío, quienes le exigieron que se: anule la Ley de Pesca, se modifique el fraccionamiento de la pesca (que en la actualidad entrega un 70% a la industria y sólo un 30% a la pesca artesanal), sardina 100% artesanal y, por último, se cree una plataforma social que proteja a los pescadores. Muestra de la importancia de esta problemática, es el caso de la empresa salmonera en Magallanes, Nova Austral que fue sancionada por más de 1.225 millones de pesos por ocultamiento y manejo de mortalidades, entre otras faltas calificadas de gravísimas por la Superintendencia del Medio Ambiente.

En respuesta a lo anterior, el equipo ambiental de Gabriel Boric señaló que “prácticas como las de Nova Austral son inaceptables y para hacer frente a estas debemos mejorar diversos aspectos de nuestra gestión ambiental. Desde la planificación territorial y las evaluaciones ambientales, hasta la fiscalización y la respuesta sancionatoria frente a infracciones. Tenemos una institucionalidad ambiental que debe funcionar con los más altos estándares posibles para evitar que este tipo de conductas proliferen y para promover el cumplimiento ambiental. Hay industrias en Chile que han operado sistemáticamente en desmedro del bienestar de las comunidades y el medio ambiente”. Además, el 27 de octubre, a través de sus redes sociales, Gabriel Boric señaló que es contrario a la Ley de Pesca.

-En el punto 385 del programa presidencial de José Antonio Kast, se señala que podrán existir nuevas termoeléctricas, usando “carbón de alta calidad y baja humedad, en régimen ultra supercrítico o gasificación integrado”. En el punto 386, señala que se evitarán las consecuencias de una salida acelerada de aquellas centrales térmicas que tengan corta edad por “supuestas razones climáticas” ya que- según este punto- Chile solo produce una fracción pequeña de los gases de efecto invernadero, y un cuarto de la oferta eléctrica son dependientes de estas centrales que “dan inercia al sistema”. ¿A qué se refiere exactamente el candidato con este punto?

En respuesta a las dudas que se han generado al respecto -en donde varias personas, incluso el mismo periodista Daniel Matamala, interpretaron que el candidato no está en contra de las termoeléctricas-, la encargada del medio ambiente, Macarena González, señala que “es necesario aclarar que no se trata en ningún caso de dar incentivos a las termoeléctricas. Nuestra política energética es de diversificación de la matriz, sin cerrarse a tecnologías que pueden ser necesarias para dar firmeza al sistema eléctrico en el futuro. No se apoya el carbón, lo que se apoya es la seguridad de suministro y la robustez estratégica que el país requiere de su sistema eléctrico”. En la misma línea destaca que consideran como fuentes, la generación de hidroelectricidad, “la energía solar (fotovoltaica, torres solares), el viento, Hidrógeno Verde, y tecnologías de basura a energía y biogás”.

En la actualidad, de 3.814 comunidades mapuche existentes entre la región del Biobío y Los Lagos (según CONADI), al menos 1.012 mantienen relaciones comerciales o de colaboración con empresas forestales (según Corporación de la Madera, o sea un 26,5% de la comunidad. Según Ciper, lo anterior ha generado una tensión muy importante en el interior de las comunidades mapuche, entre aquellos que prestan servicios (sobre todo comerciales), contra aquellos grupos más radicalizados. Este es tan solo un ejemplo de la importancia de una buena relación entre las comunidades, el medio ambiente, y aquellos grupos económicos que busquen instalarse en las cercanías o en medio de los lugares ancestrales en donde habiten los pueblos originarios.

En este contexto, el equipo del medio ambiente de la candidatura de Yasna Provoste asegura que “la articulación entre el fortalecimiento de la institucionalidad, enfoque de participación ciudadana, Acuerdo de Escazú y altos estándares ambientales en la ejecución de proyectos; todas estas iniciativas deben partir de la conceptualización y perspectiva del respeto a nuestros pueblos originarios, que reduzca las asimetrías entre ciudadanos y empresas. Esto favorece el dialogo transparente que tanto necesitamos para el desarrollo territorial a distintos niveles. El modelo socio ambiental se alcanza en la medida de articular las propuestas de nuestro programa como un solo cuerpo y no como iniciativas aisladas”.

El proyecto Dominga ha sido un tema muy abordado políticamente durante el último tiempo, debido a la investigación de oficio que abrió la Fiscalía en contra de la familia de Sebastián Piñera. En este contexto, Sebastián Sichel señaló que espera que el Presidente sea inocente de dicha acusación. Respecto netamente a Dominga, criticó en agosto las continuas opiniones de políticos respecto a conflictos de proyectos como este, dejando en claro la plena confianza en las instituciones que tiene el candidato de Chile Podemos +.

Al respecto, su equipo ambiental señala que “el proyecto Dominga no es viable en la medida que sigan construyendo puertos en una zona en que tenemos que proteger la biodiversidad. Lamentablemente tenemos un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que no se condice con las aspiraciones de país desarrollado que queremos alcanzar. Si queremos seguir desarrollando proyectos de alto impacto económico pero que al mismo tiempo sean respetuosos y responsables con los ecosistemas, entonces las decisiones deben ser técnicas y no políticas. Por eso creemos necesario modernizar el SEIA, entregando mayores certezas, junto con asegurar que los plazos estipulados para la evaluación se cumplan”.

Marco Enríquez-Ominami. Créditos: MEO.

Pasando al ámbito minero, el candidato Marco Enríquez Ominami propone dentro de sus propuestas presidenciales impulsar un Royalty a raíz de la explotación de minerales estratégicos, en donde aquellas empresas explotadoras deberán pagar una compensación al Estado, pero ¿no se podría convertir en un círculo vicioso en donde quien contamina solo debe pagar, sin más?

De acuerdo con Beatriz Stager, miembro del equipo del medio ambiente de Ominami, no. “Por definición el Royalty es el pago por explotar y extraer minerales chilenos, recursos que son indispensables para el financiamiento de políticas sociales y es de toda justicia que estas políticas se financien con recursos que les pertenecen a todas y todos los chilenos. Eso no significa que las empresas puedan hacer la extracción a su criterio, todas deben respetar las medidas para el cuidado ambiental. Promoveremos que todos los proyectos mineros sean desarrollados bajo las normas de sustentabilidad para el cuidado del medio ambiente”.

En resumen, los grandes consensos respecto a las propuestas de fondo, de acuerdo con lo señalado por los representantes de las candidaturas presidenciales, son: soluciones basadas en la naturaleza; protección de la biodiversidad y comunidades; descarbonizar; potenciar la energía solar y eólica; manejo integrado de cuencas; y tratar la crisis hídrica de manera urgente.

En tanto, aquellos puntos en los cuales existen más diferencias entre los candidatos tienen relación con: la urgencia de firmar Escazú; el rol del Estado como ente que solucione las demandas ambientales; la “politización” del Sistema de Evaluación Ambiental; el cierre inmediato de las termoeléctricas; y el rol de las empresas de cara a la disminución de problemáticas ambientales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí