Codexverde y UDLA realizarán seminario que abordará desafíos de la revalorización energética de residuos en Chile

En el espacio participarán como expositores Marcel Szantó, académico Unesco de las universidades de Cantabria y Católica de Valparaíso; Annika Schüttler, líder de Proyectos de Energía y Sustentabilidad de AHK Chile; Sebastián Guzmán, gerente general de Mecha y Carolina Escandón, jefa de ventas Zona Norte de Hidronor Chile.

0
694

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la discusión sobre las prácticas y tecnologías emergentes en el tratamiento de residuos para su valorización energética en Chile, el próximo jueves 1 de agosto se llevará a cabo el seminario online “Transformando residuos en energía: desafíos y oportunidades en Chile”, organizado por Codexverde y la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas.

La instancia busca reunir a expertos, académicos, estudiantes y profesionales del sector para analizar el estado actual y las perspectivas futuras de la valorización energética de residuos en el país, promoviendo un enfoque sostenible y eficiente en la gestión de residuos. Además, de entregar al público general conocimientos generales sobre el contexto actual de los residuos en Chile y el impacto que tiene el no tratarlos. 

Para ello se contará con las exposiciones de Marcel Szantó, académico UNESCO de las universidades de Cantabria y Católica de Valparaíso; Annika Schüttler, líder de Proyectos de Energía y Sustentabilidad de AHK Chile; Sebastián Guzmán, gerente general de Mecha; y Carolina Escandón, jefa de ventas Zona Norte de Hidronor Chile.

Importancia del seminario

De acuerdo con Sebastián Guzmán, también académico e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, este espacio se hace sumamente relevante para presentar las brechas que tiene dicha “industria” y tratar el tema de la educación tanto cívica como técnica para que las personas conozcan el impacto de tratar o no estos residuos. 

“Creo que estos eventos son muy útiles para difundir información, de alguna forma dar conocimientos, masificar la importancia en estos temas y dar a conocer propuestas y soluciones. Por otra parte, sirven para validar algunas cosas que ya se hacen en Chile y que a veces por desconocimiento tienen mala reputación o no se ocupan porque no se conocen, entonces creo que esta actividad sirve mucho para reunir también actores clave del tema”, señaló. 

Por su parte, Carolina Escandón de Hidronor Chile expresó que «este evento resaltará la significancia de transformar residuos en energía, promoviendo la sustentabilidad y la reducción de la huella de carbono, además de aportar a la economía circular del país». «En este escenario, las empresas cumplen un rol fundamental para contribuir al cuidado del medio ambiente. Ejemplo de ello es Hidronor, donde ofrecemos servicios de valorización energética que convierten residuos sólidos y líquidos en combustibles alternativos, como CAS y CAL, además de valorizar otros residuos como paneles fotovoltaicos, aerosoles, entre otros. Estas líneas de productos no solo disminuyen las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino que también aportan a fomentar la economía circular y avanzar hacia un futuro más sostenible», agregó la profesional.

Además, dio a conocer que durante su presentación denominada «Contribución de los Residuos Peligrosos a los desafíos de valorización», donde expondrá acerca de la valorización energética de residuos líquidos para convertirlos en Combustibles Alternativos Líquidos (CAL) y las características y beneficios de la valorización energética de residuos sólidos para convertirlos en Combustibles Alternativos Sólidos (CAS), además de cómo éstos aportan a los objetivos de la económica circular y de una operación más sostenible. 

Biodigestión como tratamiento de valorización energética

Guzmán detalló que su presentación se enfocará en la Biodigestión como un método y tratamiento para la valorización energética de los residuos orgánicos. En la exposición se abordarán casos de éxito en la implementación de biodigestores, así como los desafíos que enfrenta esta tecnología. Asimismo, se conversará acerca de la necesidad de integrar estos procesos en la industria, la academia y la sociedad para lograr una mayor masificación.

“Hay varias brechas, pero yo ahora te podría mencionar dos que son importantes. Hay que validar que estos tratamientos si funcionan, pero que no sólo funcionan a veces desde la parte energética, es decir, los biodigestores también producen otros bioinsumos, por ejemplo, el digestato que es un producto principal y que el biogas es secundario. Existen muchas barreras tecnológicas que hay que romper y con ello está la importancia de validar que estos productos son útiles y masificar este conocimiento porque hay casos de éxito”, puntualizó el gerente general de Mecha. 

Otro aspecto que indicó como relevante en su presentación es la de integrar estos subproductos en el mercado, más que en el tema energético. “El digestato en un producto súper útil, pero que todavía no está integrado en el mercado, es como el compost, la necesidad está solo que no se ha hecho este match entre esta necesidad y este producto. De hecho, pasa lo mismo con el reciclaje hoy en Chile, si es que no se reintegran los subproductos que se generan en el mercado mismo, no va a existir tiraje para que el reciclaje sea sostenible en el tiempo”, agregó.

Respecto a los desafíos, el académico destacó la necesidad de desarrollar tecnologías propias y fomentar la investigación y el conocimiento técnico en lugar de depender únicamente de tecnologías extranjeras, que a menudo no se adaptan bien a las condiciones locales y por lo mismo, se hace relevante contar con distintas experiencias y miradas de especialistas.

Inscríbete en este seminario aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí