Codexverde y UDLA realizan conversatorio para concientizar sobre el ruido en viviendas de Chile

En el marco del Día Internacional de Conciencia sobe el Ruido, se realizó la cuarta versión del conversatorio sobre ruidos molestos, que contó con la participación de Víctor Hugo Lobos, encargado de Ruido Ambiental en el Ministerio del Medio Ambiente; Daniela Riquelme, fiscalizadora de la SMA; Claudio Poo, tesorero del Colegio de Ingenieros en Acústica de Chile A.G. y Jorge Carrasco, consultor senior en empresa Decibel.

0
1566

En el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, fecha que se conmemora cada año el último miércoles de abril, Codexverde junto ala Facultad de Ingeniería y Negocios de Universidad de Las Américas, realizaron la cuarta versión del conversatorio sobre ruido, enfocado en los problemas acústicos que enfrentan las viviendas en Chile.

La jornada contó con la participación de un panel de expertos en acústica del mundo público y privado: Víctor Hugo Lobos, ingeniero acústico de la Universidad Austral y encargado de ruido ambiental en el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente; Daniela Riquelme, ingeniera civil en sonido y acústica de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP y fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA); Claudio Poo, ingeniero acústico de la Universidad Austral y tesorero del Colegio de Ingenieros en Acústica de Chile A.G.; y Jorge Carrasco, ingeniero en sonido y acústica de la Universidad de Las Américas y actual consultor senior de la empresa Decibel.

A modo de introducción, la directora de la Escuela de Biotecnología y Medio Ambiente, Carmen Gloria González, se refirió a la fecha conmemorativa señalando que se trata de una actividad que se desarrolla a nivel mundial con el propósito de promover el cuidado del ambiente acústico y la concientización de la molestia y daño que generan los ruidos.

Por su lado, Waldo Lobos, director de Codexverde y mediador del evento reflexionó sobre esta cuarta versión del seminario, «la continuidad temática en la realización de este evento es importante porque los problemas ambientales van evolucionando con el paso del tiempo, situación que la contaminación acústica ha reflejado sobre todo en los últimos años de pandemia».

El primer punto de la jornada lo abordó Víctor Hugo Lobos, respecto a los sectores en Chile más afectados por niveles inaceptables de ruido según los parámetros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Durante los últimos años hemos tenido más conciencia sobre el ruido y eso queda en evidencia en las denuncias, por ejemplo, pero nos falta apuntar a quienes generan ruidos. A partir de los antecedentes que tenemos, sabemos que, en Santiago, en periodo nocturno, el 23% de la población está expuesta por sobre los niveles recomendados por la OCDE”, sostuvo el experto.

Además, agregó que en zonas residenciales los mayores problemas se dan por la actividad conductual. En esa línea, Jorge Carrasco indicó que, «hay una cuestión cultural también. Más que hablar del grado de aislamiento que se requiere o que se está exigiendo por una cuestión normativa tenemos que ver qué pasa conductualmente con nosotros, qué es lo que estamos haciendo y cómo estamos aportando a la conciencia respecto al ruido».

A modo de ejemplo, el consultor de la empresa Decibel señaló: “La mayoría de los pasillos de nuestros edificios son reverberantes, entonces si salgo de la casa hablando muy fuerte o con un perro que está ladrando, eso impedirá que se produzca la atenuación necesaria; ese mismo ruido lo voy a escuchar dentro de mi departamento. Ahí debe existir conciencia de parte de las personas”.

Por su parte, Claudio Poo se mostró optimista frente a la posibilidad de actualizar las normas vigentes que establecen los requisitos mínimos de aislación acústica que deben cumplir las construcciones de uso habitacional. “A pesar de que existen estudios comparativos que nos muestran que Chile tiene una norma con requisitos caducos, veo con buenos ojos la posibilidad de que se pueda actualizar. De hacerlo, sería -por lejos- la norma más avanzada en toda Latinoamérica”, sentenció.

«Los problemas acústicos son consecuencia de un metabolismo social que incluye temas económicos, ambientales y culturales que ha crecido de manera inorgánica. Hace cuarenta años teníamos en el mundo una urbanización del 20% aproximadamente, hoy día ya la duplicamos con creces, y el ruido va a seguir siendo una tremenda consecuencia de este metabolismo. Esta debe ser una motivación para seguir trabajando en tener mejores normativas», añadió Poo.

Respecto a las denuncias por ruidos molestos que sufrieron un alza durante la pandemia de Covid-19, Daniela Riquelme, fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente, comentó que, “en los últimos dos años, las denuncias subieron de un 50% a un 60% y, es probable, que sigan incrementándose”.

Explicó que el alza “no se debe a que haya más ruido, sino que las personas están más sensibles al haber estado tanto tiempo encerradas producto de la pandemia. En ese período, había mucho menos contaminación acústica. Otro factor, fue que las faenas constructivas no se detuvieron en cuarentena. Mientras las personas estaban encerradas, la construcción de edificios continúo. Hay que tomar en cuenta que los lugares donde más se construye en Chile es, justamente, cerca de las viviendas de las personas, no al lado del trabajo de ellas”.

Tras casi dos horas de conversación y preguntas por parte de los asistentes, finalizó el webinar, el cual puedes encontrar a continuación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí