Codexverde y UDLA realizan webinar sobre situación de la contaminación acústica durante la pandemia

Este evento se realizó en el marco del Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido, y contó con las exposiciones de Igor Valdebenito, jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, Nicolás Bastián, presidente del Colegio de Ingenieros en Acústica, Joaquín Argomedo, ingeniero acústico de Decibel, y María Verónica Aguirre, gerenta general de la Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental ETFA-Ruido.

0
3184

Codexverde y la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas, con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, convocó a estudiantes, egresados y profesionales del área, al lll Seminario del Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido, en el cual se abordó la situación del ruido en las ciudades de Chile a un año de la pandemia.

La bienvenida la entregó Carmen Gloria González, directora de la Escuela de Biotecnología y Medio Ambiente de UDLA, quien compartió la relevancia que tiene para la casa de estudios discutir esta temática: “Como universidad tenemos un tremendo desafío por adelante que es formar a las nuevas generaciones como personas consientes y comprometidas con su habitad. Debemos transmitirles a los estudiantes que, si no cuidamos nuestro medioambiente, él tampoco cuidará de nosotros”.

Sobre el enfoque del seminario de este año, Waldo Lobos, director de Codexverde, señaló que “si bien es cierto que en las grandes ciudades de Chile los niveles macro de ruido han bajado, sobre todo, en la noche por el toque de queda, también hay que puntualizar que la sensibilidad en torno a la contaminación acústica se ha trasladado hacia otros horarios del día, como, por ejemplo, al de la jornada laboral o académica para las personas que, por razones sanitarias, están trabajando o estudiando desde sus hogares. Debido a esto convocamos a cuatro expertos y profesionales del área, para abordar la situación del ruido en tiempos de pandemia y, sobre todo, para conocer las lecciones que podemos sacar de este periodo de confinamiento que nos puedan ayudar a construir ciudades más silentes y confortables para todos.

Las presentaciones fueron iniciadas por Igor Valdebenito, jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, quien explicó la relación entre el ruido y salud pública, cómo disminuyó esta problemática en la primera ola de pandemia, el aumento en las denuncias ciudadanas y las nuevas problemáticas que ha traído el confinamiento, como por ejemplo las fiestas clandestinas, las motos delivery y las construcciones.

“Las denuncias recibidas hasta la fecha por ruidos molestos son 734, cifra bastante alta si consideramos que el año pasado eran de 453. ¿Cuáles son las fuentes más denuncias? Justamente las faenas constructivas con un 39%. Luego vienen las actividades productivas y las actividades comerciales”, explicó.

Valdebenito también presentó los resultados de la Red de Monitoreo de Ruido Ambiental, tomando en cuenta la comparación de un año normal y año de pandemia, en la Estación Alameda. Sobre esto, los resultados mostraron que, tanto en la noche como durante el día, existe una baja considerable de ruido. A las 23:00 horas, por ejemplo, entre el 2018-2019, los valores eran de 71 db (A), mientras que en la actualidad los niveles bordean los 68 db (A).

En esa misma línea, Nicolás Bastián, presidente del Colegio de Ingenieros en Acústica, compartió con los asistentes cómo afecta la pandemia en la percepción del ruido: “Si baja el ruido ambiente, de forma inmediata las formas tienen una mayor sensibilidad porque nos vamos a percatar de sonidos que antes no escuchábamos. También ha pasado que nuestras casas se han transformado en oficinas y salas de clases y para poder realizar esas labores uno necesita un escenario grato, sin ruidos tan fuertes. Pero como bajó el ruido del tránsito vehicular, en muchas casas comenzaron a escuchar el ruido de los vecinos, las maquinarias, de las construcciones”.

El tercer expositor de la jornada fue Joaquín Argomedo, ingeniero acústico de la empresa Decibel, quien explicó conceptos relacionados a la propagación del sonido, cómo se comporta el sonido en espacios cerrados y las claves para un aislamiento acústico efectivo.

“En Chile, el aislamiento acústico se regula mediante la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), la cual en su artículo 4.1.5 divide a las edificaciones, según el ruido que generan y/o el ruido que puedan recibir. Existe un índice de reducción acústica mínima de 45 dB(A) para elementos verticales y horizontales. En Decibel realizamos evaluaciones a 12 particiones entre 2018 y 2021, usando como descriptores DnT y DnTw. Al respecto, de las 12 particiones, solo tres tenían un aislamiento de ruido aéreo de 45dB (A), es decir, que cumplen con la norma; si bien la muestra es pequeña, brinda preocupación en el incumplimiento de la norma”, comentó.

La encargada de cerrar las exposiciones fue María Verónica Aguirre, gerenta general de ETFA-Ruido, quien explicó la labor de las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental de Ruido.

La profesional señaló que las ETFA son personas jurídicas autorizada por la Superintendencia del Medio Ambiente para apoyar actividades de fiscalización ambiental, y narró la experiencia de su experiencia en terreno que han tenido como equipo durante la pandemia.

“Técnicamente ha disminuido la movilidad de las personas y por consiguiente el tránsito vehicular y el ruido de fondo. Eso a nosotros nos ha contribuido para hacer la evaluación de la normativa de forma más expedita. Como equipo nos ha sorprendido cómo algunos sectores productivos contaminan mucho y cómo han “aprendido” a vivir con esas molestias”, manifestó.

Descarga las presentaciones de los expositores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí