En el marco del anteproyecto de norma que regula la emisión de olores en planteles porcinos, Codexverde junto a la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA organizaron el webinar “Gestión de olores: avances en normativas y tecnología”, para dar a conocer las miradas de los diferentes sectores sobre la emanación de olor en la industria porcina, con énfasis en la nueva regulación y las tecnologías necesarias para su cumplimiento.
El evento online fue inaugurado por el director de Codexverde, Waldo Lobos y Carmen Gloria González, decana de la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA. En la bienvenida la autoridad académica comentó que, “la presencia de olores es un elemento perturbador en la salud humana; puede generar insomnio, mal humor, dolor de cabeza, estrés, náuseas y hasta vómitos. Esos efectos claramente afectan el bienestar de las personas. Nosotros como Universidad tenemos el desafío de formar a las nuevas generaciones como personas conscientes y comprometidas con su hábitat”.
Por otro lado, el director de Codexverde indicó que, “mientras que en el seminario del año pasado se dio a conocer a la comunidad académica las distintas opciones tecnológicas para el monitoreo y mitigación de olores provenientes desde industrias productivas, en el webinar que nos convoca queremos situar la discusión en torno a la futura norma de emisión de olores para planteles porcinos, que será la primera norma de olores en Chile. Para ello, invitamos a representantes de organizaciones que estarán directamente ligados con este futuro cuerpo legal”.
La primera expositora fue Jessica Salas, profesional del Departamento de Ruido, lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), quien participó en la elaboración de la primera norma de olores en Chile.
Salas repasó la historia de la norma hasta llegar a la publicación del anteproyecto en el Diario Oficial y explicó las exigencias de la nueva normativa. Dos de ellas son el límite de emisión y la reducción de olor en algunas fuentes, exigencias que serán más estrictas para planteles nuevos. Destaca que la regulación apunta a tener mejores planteles, disminuyendo el alcance de olor de esta industria y la percepción en las comunidades vecinas.
“El anteproyecto, que aplicaría a 99 planteles, busca controlar las emisiones del sector a partir de la mejor tecnología disponible y que proteja a la comunidad. Con relación al límite de reducción con olor hay dos miradas: para planteles existentes y para planteles nuevos. Para los primeros, las medidas deben ser en las lagunas, mientras que, en los segundos, además de reducir en las lagunas deben reducir emisiones en los pabellones”, afirmó Salas. Agregó que “la regulación no apunta a tener menos planteles, sino que quiere tener espacios de mejor calidad”.
El segundo expositor fue Cristian Reich, chief innovation officer en TSG Environmental, empresa dedicada a reducir el impacto de emisión de contaminantes en las diversas industrias, mediante el diagnóstico, control y monitoreo del olor en tiempo real.
“Nuestra misión es ayudar a las empresas al crecimiento sustentable, a reducir su impacto en el medioambiente y mantener una buena relación con las comunidades (…) Nosotros ayudamos de principio a fin. Estamos presente en la evaluación y diagnóstico, con la extracción de muestras; en el área de simulaciones, la que nos permite ver cuál es el impacto real que están teniendo esas emisiones. También aconsejamos soluciones para mitigar el problema de olor y realizamos un monitoreo en tiempo real a través de equipos instalados en terreno”, indicó el ingeniero industrial de la Universidad Católica.
Reich propone una solución integral aportando tecnologías en las etapas de control y monitoreo. Respecto a esta última tecnología, destaca a Smart Plume, que, entre otras ventajas, permite visualizar en tiempo real las fuentes que generan olor; ajustar la emisión de acuerdo al ciclo productivo (crecimiento de cerdos) y meteorológico (invierno, verano); y la generación de alertas futuras que activan protocolos de mitigación adicional.
Más adelante exhibió su presentación, Fabiola De Giorgis, manager de tratamiento de emisiones en Serpram Chile, parte del Grupo Suez. Esta empresa se especializa en el monitoreo de emisiones y soluciones medioambientales, cuenta con el reconocimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente para actuar como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA).
La empresa hace hincapié en la tecnología de la biofiltración avanzada, como una de las soluciones sostenibles para el cumplimiento de la norma de olores en planteles porcinos. Entre sus principales ventajas destacan: la eficiencia en desodorización, no produce residuos, fácil mantención, no utiliza productos químicos y es ambientalmente sostenible.
“Nuestro foco es que tengamos un desarrollo sustentable entre las empresas y las comunidades, por lo que buscamos soluciones innovadoras que nos permitan realizar el cumplimiento normativo. La biofiltración avanzada es una tecnología que utiliza microorganismos para la degradación de emisiones que vienen de procesos biodegradables. En este proceso participan consorcios bacterianos que realizan un traspaso de los contaminantes que están en los gases a aire depurado, Co2 y agua”, manifestó De Giorgis.
La última en exponer fue, Daniela Álvarez, jefa del Departamento de Sustentabilidad en la Asociación Gremial de Productores de Cerdos en Chile (Aprocer). En su presentación resalta la importancia de la industria porcina a nivel nacional, y señala que la carne de cerdo es la segunda carne más producida en Chile (35%), pero la más exportada (53%).
“En términos de la mejora tecnológica se han invertido 150 millones de dólares y han permitido reducir en un 31% las emisiones de gases invernadero. Hoy hay un 64% de los purines que están bajo sistemas de tratamiento avanzando; los lodos activados, lombrifiltros y biodigestores se han transformado en parte del paisaje”, indicó la ingeniera agrónoma de la Universidad de Concepción.
Algunos de los aspectos para considerar en el marco de la futura norma de olores según la jefa del depto de sustentabilidad de Asprocer, son: limites diferenciados para zonas rural y urbana, restringir la construcción de viviendas cercanas a planteles y la gradualidad en el desarrollo e implementación de las exigencias.
Para finalizar la jornada de dos horas de duración, los expositores respondieron las consultas de los asistentes.