Seminario de Transelec: expertos abordan los desafíos de la gestión del ruido en operaciones y proyectos del sector energía

El evento, que se realizó en el edificio corporativo de la empresa y que se transmitió vía online para más de 300 personas, contó con las exposiciones de Igor Valdebenito jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, exsuperintendente del Medio Ambiente, David Parra, especialista senior en Acústica y Vibraciones del Área de Sostenibilidad de Transelec, y Carolina Gómez, encargada de Normas Ambientales del Ministerio de Energía.

0
2101

El jueves 27 de julio se realizó el seminario «- Ruido + Sostenibilidad: rompiendo barreras acústicas”, organizado por Transelec, en el que, destacados expositores abordaron los desafíos para la gestión del ruido ambiental en operaciones y proyectos de energía.

El evento, que se realizó en el edificio corporativo de la empresa y que se transmitió vía online para más de 300 personas, fue inaugurado por Arturo Le Blanc y Diego Fernández, gerente general y jefe de Sostenibilidad de Transelec, respectivamente.

“Desde Transelec entendemos que el ruido ambiental es un desafío creciente en nuestra sociedad moderna y nos repercute como sector. A medida que la demanda de energía aumenta, también lo hacen los desafíos asociados, y uno de ellos es el impacto acústico que nuestras infraestructuras de transmisión pueden tener con nuestros vecinos, las comunidades y en el medio ambiente”, indicó Fernández en su intervención.

Exposiciones

La primera exposición fue de Igor Valdebenito, magíster en Administración Pública con mención en Medio Ambiente y actual jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente. Con el tema “Gestión del ruido ambiental en Chile”, el profesional valoró la importancia de generar estos espacios de conversación, ya que manifestó que desde el ministerio se ha hecho esencial tener una estrategia con regulaciones y normas ambientales referentes al ruido y, del mismo modo, trabajar en una coordinación intersectorial con otros ministerios -como Energía y Obras Públicas- respecto al marco regulatorio ambiental en la planificación y concreción de proyectos.

Valdebenito también se refirió a los desafíos en esta materia del Ministerio del Medio Ambiente, entre ellos, la modificación del Decreto Supremo 38, que reevaluará la consideración sobre qué es ruido molesto y los niveles permitidos; los desafíos en el ordenamiento territorial; y particularmente, los desafíos para el sector energético. En este punto fue enfático en sostener que el ruido de la transmisión eléctrica no es un problema en sí, sino más bien lo es el no cumplimiento de la norma. “Nosotros siempre le indicamos al sector productivo que es importante incorporar la variable ruido en el diseño de la fuente, es decir, en el diseño de las líneas de transmisión eléctrica. Para ello, se deben conocer las medidas y tecnologías de mitigación de ruidos aplicables para saber con certeza el alcance de estas, en qué casos se ocupan y la afectación en el territorio”, explicó.

“Gestión del ruido ambiental: desde la regulación a la práctica”, fue la presentación de Cristóbal de la Maza, Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas, exsuperintendente del Medio Ambiente y actual investigador de la Universidad San Sebastián. El profesional abordó la complejidad del ruido como contaminante en el deterioro de la calidad de vida de las personas, su efecto inmediato en la percepción, y también cómo a lo largo del tiempo tiene graves efectos en la salud. Asimismo, comentó su experiencia desde la Superintendencia del Medio Ambiente, donde recordó que, durante su gestión, más del 50% de las denuncias eran por ruidos molestos (3% provenientes del sector energía).

“El ruido es especialmente favorable a lo que se conoce como gestión ambiental adaptativa. Yo tengo que ir controlando, midiendo y volviendo a preguntar si es necesario hacer una gestión adicional porque las comunidades y entornos tienen opiniones diferentes, por lo que hay que estar teniendo una retroalimentación continua con el equipo de gestión ambiental interno, siendo lo principal, la medición. Además del problema propio del ruido para quienes lo perciben, está el costo para la empresa de perder el capital reputacional y social para después desarrollar otros proyectos. Por eso la prevención es lo más relevante.”, indicó el exsuperintendente.

Agregó que “todo esto pasa también por el ordenamiento territorial, que es un instrumento ambiental de primera jerarquía, pero no está considerado así. Está exacerbado el problema de mitigar que es cuando ya tenemos un problema. La norma del anteproyecto (Decreto Supremo 38) avanza en eso, pero no lo recoge”.

Finalmente, David Parra, especialista senior en Acústica y Vibraciones del Área de Sostenibilidad de Transelec, expuso “Barreras acústicas para la gestión del ruido ambiental”, donde detalló cinco tipos de obstáculos que dificultan acciones efectivas y eficientes con una mirada social para la prevención y control del ruido: resistencia al cambio, fragmentación de responsabilidades, falta de comprensión y de sensibilización hacia las comunidades, discrecionalidad normativa y solución acotada a lo técnico perdiendo de vista el componente socioambiental.

En la misma línea, fue enfático en señalar que, tanto en el problema de ruido como en la solución técnica, se debe considerar de forma permanente el diálogo con la comunidad. “No podemos hablar de sostenibilidad sin componente social”, puntualizó. De este modo, estableció como conclusión que para romper estas barreras se necesitan tres ejes fundamentales: prevención, control y participación y conciencia pública desde las empresas para integrar a las comunidades.

Luego de las presentaciones, se realizó un panel de conversación al cual se sumó Carolina Gómez, encargada de Normas Ambientales del Ministerio de Energía. En su intervención, coincidió con los otros expositores en el sentido de que es en el diseño de los proyectos donde es más fácil y de menor costo gestionar el ruido y su impacto a las comunidades. 

“En el Ministerio de Energía queremos ocupar los instrumentos que ya tenemos a mano en la planificación de largo plazo, ver el ordenamiento territorial y coordinarnos con otras instituciones. También estamos avanzando en innovación junto al Ministerio de Ciencia, postulando a un fondo para investigar y abordar el efecto corona de las líneas eléctricas, más allá de la normativa.

Queremos avanzar en herramientas de planificación de proyectos, pero también en los que ya están construidos, innovando, para gestionar correctamente la problemática del ruido”, sostuvo la ingeniera civil.

Post evento

Rodrigo Benítez, abogado y exsubsecretario del Medio Ambiente, asistió presencialmente al seminario, del cual valoró el foco de este y las exposiciones. “Me parece que el tema del ruido es un componente muy importante en la evaluación ambiental de los proyectos de energía de transmisión. Hay muchas dudas e incertezas, y, por lo tanto, estos paneles siempre ayudan un poquito a ir delineando y poniéndole contorno a la discusión”.

Por su parte, Igor Valdebenito del Ministerio del Medio Ambiente expresó que “a nosotros nos encantan los espacios de discusión y de conversación, porque hay un diálogo súper interesante y reconocimiento de los roles. Nunca habíamos tenido una instancia así con el sector de transmisión, así que me alegra mucho haber tenido esta conversación. Espero que sea un punto inicial de una conversación. Me voy súper conforme”.

Finalmente, Diego Fernández, jefe de Sostenibilidad de Transelec, manifestó que “quedamos muy felices y tranquilos con este evento, del cual nos llegó mucha retroalimentación positiva”.

A ello, añadió que «desde Transelec ya estamos haciendo las cosas distintas, integrando la innovación, fortaleciendo nuestros relacionamientos comunitarios y conformando junto a ellos las mejores soluciones para mitigar el ruido. Esa es nuestra motivación y que hoy día nos trajo aquí».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí