Analizan redes sociales con IA para conocer percepción en torno a recuperación post 27F

La respuesta a la emergencia, información en torno a sismos, la restauración de las condiciones de vida y sensaciones de frustración, son algunos de los temas abordados por los usuarios en sus publicaciones en redes sociales.

Entender y detallar cuál es la percepción de las personas, respecto a la recuperación post 27F de 2010, fue la principal motivación de la profesora asistente de la Escuela de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Cardiff, Diana Contreras.  

Junto al investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), Mauricio Monsalve, realizaron un análisis de textos con inteligencia artificial y “supervisión humana” con el fin de identificar los tópicos más recurrentes en redes sociales en relación a este desastre y además descubrir el “sentimiento” predominante en estas publicaciones. 

“Durante las conmemoraciones de terremotos, muchas personas expresan su opinión en redes sociales, como lo que antes era Twitter (hoy X)  Instagram o Facebook, por lo que nos pareció que la conmemoración de los diez años del 27F era un buen momento para evaluar la recuperación basada en la percepción de la población”, explica Diana Contreras. 

 27F a Inteligencia Artificial 

Para su investigación y análisis, los expertos recolectaron 44,189 tweets, de los cuales 7,361 (17%) son originales y 36,828 (83%) corresponden a retweets con los hashtags: 27F y Maule.

Estas publicaciones se realizaron entre el 15 de diciembre de 2019 y el 18 de abril de 2020, sin embargo, el peak de publicaciones fue entre el 25 de febrero y el 5 de marzo de 2020, periodo que coincide con el décimo aniversario del terremoto en el Maule.

Mauricio Monsalve explica que “las técnicas de análisis de texto y procesamiento de lenguaje natural, es una amplia área en las ciencias de la computación y que una de las tareas que se pueden realizar desde este ámbito, es interpretar el sentimiento de los textos o de la opinión, es decir identificar la polaridad en las publicaciones, clasificándolas en: positivas, negativas o neutras.  

Según los primeros resultados, existe una opinión positiva en torno a la recuperación post desastre, luego del terremoto y tsunami de 2020, pero se presentaron muchas expresiones de inconformismo relativas a cómo se manejó la respuesta durante el terremoto.

Asimismo, estos resultados reflejan que los traumas de las personas que vivieron el terremoto de 2010 salen a la luz durante las conmemoraciones. 

La metodología utilizada por los investigadores para estructurar los datos (texto e imagen) recopilados en redes sociales, se basó en la siguiente clasificación de las publicaciones:

Bajo estas categorías, aparecen diversos temas a los que las personas se refieren, tales como: la respuesta a la emergencia (12.9%) seguido por las acciones de conmemoración (10.6%), información sísmica (10.6%), restauración de las condiciones de vida (5.2%), frustración (4.1 %), heridos, muertos y desaparecidos (4,1%), mensajes y acciones de solidaridad (3.6%), gobernanza (3.5%), preparativos (1.7%), intensidad (1.1%), prácticas constructivas (1%), reconstrucción (0.7%), daños en edificaciones (0.7%), odio (0.4%), infraestructura crítica (0.3%), despoblación y desplazamiento (0.3%), líneas vitales (0.1%), efectos geotécnicos (0.1%), prevención (0.1%), efectos del tsunami recuperación temprana, patrimonio cultural, financiación y equipamientos urbanos (0,1%). 

¿Cómo podrían impactar estos resultados?

El análisis abarcó el 25% del total de la muestra, con un total de 11.172 publicaciones en Twitter. El resultado arrojó que un 37% de las publicaciones que incluyen el hashtag 27F no se relacionan con el aniversario del terremoto y tsunami  en sí mismo, pero que un 12% de las publicaciones presenta una polaridad positiva respecto al 27F de 2010, mientras que  un 29% es negativa y un 21% neutral.

Según los científicos, este análisis permitirá evaluar la percepción de la población respecto al manejo de la recuperación post desastre y conocer qué es lo que más preocupa o molesta a las personas o cuáles son las falencias que persisten. A partir de este análisis, los expertos pueden identificar cuáles de estas percepciones están relacionadas con el ámbito de la política pública, si existen iniciativas al respecto y cómo ha sido su evolución. 

“Después de 10 años del terremoto y tsunami de 2010, los usuarios expresaron bastante resentimiento por la cancelación de la alerta de tsunami, hecho lo que ocasionó pérdidas de vidas humanas y desapariciones”, señala Contreras. 

También destacan mensajes en torno a los aprendizajes a partir del desastre del 27 de febrero de 2010 y otros que cuestionan la construcción y permisos para edificar cerca de la costa. También existen posteos que aluden a la preparación y respuesta ante la emergencia, como la demora en la reconstrucción de colegios en la Región del  Bío Bío y las problemáticas relacionadas al uso del suelo. 

“El edificio Alto Río, por ejemplo, es mencionado en los tweets como símbolo del daño sufrido por las edificaciones por causa del sismo”, señala la experta. 

Lugares e instituciones más mencionados 

En tanto, los lugares que más se mencionan en los tweets analizados son Constitución, Dichato, Talcahuano, el Archipiélago de Juan Fernández y la Región del Bio Bio, mientras que las instituciones más mencionadas son el Pacific Tsunami Warning Center,  SHOA y  Onemi, además de alusiones favorables al accionar de la Compañía de Bomberos de Talcahuano. 

Las personas que fueron mencionadas con mayor  frecuencia son los ex presidentes de Chile, Michelle Bachelet y Sebastian Piñera, la ex directora nacional de Onemi, Carmen Fernández, y Martina Maturana, más conocida como “la niña de la campana” y quien en ese entonces dio el aviso de evacuar en la isla Robinson Crusoe.

No todo es un desastre 

Los avances en relación al desarrollo de sistemas de alerta temprana, una mejor  preparación comunitaria y el avance científico en torno a sismología y estructuras sismoresistentes, son algunos de los aspectos positivos que los investigadores pesquisaron durante su análisis. Sin embargo, se denuncia que en 2020, aún no habían sido inauguradas las sirenas de alerta para tsunami en Dichato.

A juicio de Diana Contreras, es necesario explicar a la ciudadanía cómo se distribuyen las funciones de comando y control de la respuesta a la emergencia, para evitar personalizar  las decisiones tomadas por las autoridades. 

También destaca que los usuarios no se refieren al financiamiento para la reconstrucción, recalcando que es un aspecto positivo del proceso. Esta investigación se inició  en el marco del proyecto Learning from earthquakes: Building resilient communities through Earthquake reconnaissance, response and recovery, liderado por la Universidad de Newcastle, la University College de Londres y la Universidad de Cambridge.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí