Proyecto GEF Restauración de Paisajes: recuperando la biodiversidad de la región mediterránea de Chile ante las amenazas del cambio climático

Con siete paisajes pilotos ubicados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, el Proyecto GEF Restauración de Paisajes busca apoyar la implementación del Plan Nacional de Restauración de Paisajes (PNRP), instrumento que servirá para mitigar y enfrentar la crisis bioclimática a través de una nueva gobernanza, generando impactos positivos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la población y las actividades económicas sustentables del país.

0
2801

Con el objetivo de recuperar la biodiversidad y mejorar los servicios de los ecosistemas en áreas agrícolas y forestales de la región mediterránea de Chile, desde el año pasado se está ejecutando el Proyecto GEF Restauración de Paisajes. Se trata de una de las iniciativas ambientales financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés, Global Environment Facility), con implementación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

El Proyecto GEF Restauración apoyará la implementación del Plan Nacional de Restauración de Paisajes (PNRP), instrumento que servirá para mitigar y enfrentar la crisis bioclimática, a través de una nueva gobernanza, generando impactos positivos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la población y las actividades económicas sustentables del país. 

En este contexto, se están llevando acciones pilotos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, que forman parte de la ecorregión mediterránea donde sus ecosistemas son parte de los más relevantes y frágiles del mundo, debido a su valiosa biodiversidad, amenaza por el cambio climático y la presión antrópica.

Para conocer más detalles del GEF Restauración de Paisajes, Codexverde conversó con su coordinador nacional, Felipe Guerra, también biólogo ambiental de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental y magíster en Estudios Ambientales. En la entrevista el profesional dio a conocer las principales líneas de trabajo del proyecto, su impacto en la comunidad y las proyecciones en Chile. 

Felipe Guerra, coordinador nacional Proyecto GEF Restauración de Paisajes.

¿En qué contexto climático-ambiental de Chile nace y se desarrolla este proyecto GEF?

Es un esfuerzo conjunto para cuidar y restaurar nuestra tierra y sus ecosistemas en una región muy amenazada por los cambios ambientales. Se enfoca en recuperar la biodiversidad y mejorar los servicios de los ecosistemas en áreas agrícolas y forestales de la región mediterránea de Chile. 

La restauración de paisajes se presenta como una poderosa herramienta, entendida como un proceso continuo y diverso que busca mejorar el bienestar humano y recuperar la funcionalidad ecológica de paisajes de gran extensión en un proceso de largo plazo. Este proceso es fundamental para favorecer la recuperación de aquellos paisajes que han sido degradados por diversas causas, como la pérdida y degradación de hábitats, incendios forestales, sobrepastoreo, invasión de especies exóticas invasoras y la expansión de plantaciones forestales, entre otras. En este marco, como proyecto entendemos que este esfuerzo es crucial para lograr el desarrollo sostenible, especialmente en comunidades rurales y urbanas de nuestro país. 

A medida que avanzamos en la restauración de paisajes, podemos contar con suelos más fértiles, una mayor disponibilidad de recursos como alimentos, agua o madera, y reducir el riesgo de desastres naturales, sin embargo, la mayor ganancia -al hablar de restauración de paisajes- es lograr la armonía y sustentabilidad entre diferentes actividades (por ejemplo: productivas, de conservación, entre otras). Por ello, el proyecto se enfoca en áreas agrícolas y forestales, a través de la demostración de acciones de restauración a escala de paisaje y promoviendo mejores prácticas productivas mediante Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN). Estas acciones contribuyen al manejo sostenible de la tierra y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. 

¿Qué acciones concretas se realizarán en materia de restauración?

El proyecto es crucial para cuidar y recuperar la biodiversidad y los servicios que la naturaleza nos brinda, esenciales para mantener nuestro medio ambiente saludable y para hacer frente al cambio climático. En este sentido, desarrollará acciones de restauración que impacten positivamente los territorios, dentro de las cuales están:

  1. Reforestación con especies nativas: plantar árboles locales que ayudan a recuperar los bosques y absorber dióxido de carbono, combatiendo así el cambio climático.
  2. Recuperación de tierras agrícolas degradadas: mejorar suelos dañados para que puedan ser productivos nuevamente y sostener cultivos saludables.
  3. Gestión sostenible de praderas naturales y matorrales: cuidar estas áreas para que puedan seguir brindando servicios esenciales como el suministro de agua y la protección contra la erosión.
  4. Implementación de mejores prácticas agrícolas y forestales: adoptar técnicas que respeten el medio ambiente, reduzcan la contaminación y aumenten la productividad de manera sostenible.

De igual forma, este proyecto también apoya los compromisos de Chile para combatir el cambio climático a nivel internacional. Contribuye a restaurar grandes áreas de paisajes dañados, transformándose en una pieza clave para ayudar a alcanzar la meta-país de restaurar 20 mil hectáreas de tierras y bosques degradados y 10 mil hectáreas afectadas por incendios forestales. Además, mejora la cobertura vegetal nativa y fortalece las capacidades locales y nacionales para gestionar la restauración del paisaje de manera efectiva.

De forma más específica, en los territorios se están llevando a cabo diversas acciones de restauración, algunas de tipo comunitario como la plantación de especies nativas, y acciones de control de especies exóticas que germinan en grandes cantidades, impidiendo la regeneración natural del bosque nativo. Al mismo tiempo, el proyecto trabaja en el diseño de un sistema de monitoreo y priorización para la restauración del paisaje. Actualmente, estamos en fase de construcción participativa de herramientas y mecanismos de monitoreo y seguimiento que permitan evaluar los resultados obtenidos en cuanto a la recuperación de la naturaleza, las mejoras en los sistemas productivos, y los impactos positivos en el bienestar de las personas y sus comunidades.

Y por último, desarrollaremos planes de restauración socio ecológica estandarizados a escala de paisaje en los siete paisajes piloto, junto con modelos de negocios y planes de inversión con enfoque de género y pertinencia cultural para la restauración de paisajes en nuestros pilotos. Buscamos que estos planes sean replicables a otras zonas del país, en el marco del Plan Nacional de Restauración de Paisajes. 

Este GEF se está ejecutando en seis regiones a través de sus pilotos, ¿Por qué se escogieron estas regiones?

El proyecto se ejecuta en la ecorregión mediterránea de Chile, uno de los cinco “hotspot» de biodiversidad identificados por Conservation International en América del Sur, territorio que requiere esfuerzos prioritarios de conservación y restauración. 

Las regiones seleccionadas tienen una gran diversidad de especies, muchas de las cuales solo se encuentran aquí, pero también enfrentan muchos problemas como la alta concentración de población, la presión del desarrollo inmobiliario, la actividad agrícola y forestal intensiva, la escasez de agua y los incendios forestales. Sin embargo, no fueron seleccionadas solamente por sus vulnerabilidades, sino también porque existen iniciativas de restauración escalables y con un tremendo potencial de fortalecimiento y replicabilidad. Por lo que el proyecto, a través de los comités locales, potenciará estas iniciativas.

El proyecto se ha diseñado para aprender y generar experiencias que se puedan aplicar en otras partes del país. Los sitios piloto nos permiten probar diferentes soluciones en distintas situaciones. Por ejemplo, en el norte de Chile, la sequía es un problema clave, mientras que en el centro-sur, los incendios forestales son una preocupación importante.

Paisajes piloto del proyecto:

RegiónPaisaje piloto
CoquimboReserva de la Biosfera de Fray Jorge
ValparaísoCorredor del Puma (Corredor Bosques de Casablanca- Peñuelas- Quilpué- Colliguay)
O´HigginsSecano Costero-Nilahue
MauleCurepto – Putú – Huenchullamí – Río Maule
ÑubleSecano Interior – Altos de Ninhue
Ñuble y Biobío (birregional)Cayumanqui y alrededores
BiobíoNahuelbuta – Lanalhue

Apoyo a la normativa y a las comunidades

De acuerdo con lo señalado anteriormente el proyecto se alinea y apoya la implementación del Plan Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP) 2021-2030, el cual tiene como objetivo “promover la restauración de paisaje para recuperar la biodiversidad, la funcionalidad de los ecosistemas y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, aumentando la resiliencia de los territorios y comunidades frente al cambio climático y otros factores de degradación«.

Su ejecución es clave para contribuir a la creación de un entorno propicio para la restauración a nivel nacional, regional y local. Además, fomenta la integración de instrumentos públicos y privados para financiar la restauración y promueve la gestión del conocimiento y la evaluación para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones​.

En este sentido, ¿cómo se vinculan los objetivos del proyecto GEF Restauración de Paisajes a la implementación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)?

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes se vincula con esta ley en ámbitos relacionados a las especies exóticas invasoras y su impacto en la degradación de paisajes, las planificaciones ecológicas y los paisajes de conservación, mediante la implementación de acciones concretas que promueven la restauración y conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje. Este proyecto aporta lecciones y experiencias valiosas que pueden ser escaladas y replicadas en el marco del SBAP, fortaleciendo así la institucionalidad y la normativa ambiental en Chile.

¿De qué forma la comunidad se puede hacer parte de las acciones de restauración? ¿Cuál es el rol que cumplen las organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos en este objetivo? 

La participación de la comunidad que habita los territorios piloto es fundamental. Son ellos a quienes buscamos llegar con el mensaje de la importancia de restaurar zonas, ecosistemas que han sido dañados, degradados, tanto en áreas agroforestales como en su entorno natural. Por ello, las comunidades son convocadas a participar en los comités locales de restauración de paisajes, trabajamos con las familias propietarias de los terrenos, porque ellos serán los beneficiarios directos de las mejores prácticas productivas y del trabajo de articulación con los diversos actores que desarrollan acciones ligadas a la restauración en el país. 

Por ejemplo, durante julio y agosto nos encontramos desarrollando una serie de jornadas de restauración comunitaria especialmente en las regiones piloto de Ñuble y Biobío, en el que invitamos a las personas a participar como voluntarias en acciones de plantación, control de especies exóticas, y también de viverización. 

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil juegan un rol fundamental en la movilización y capacitación de la comunidad, así como en la promoción de prácticas sostenibles. Finalmente, los organismos públicos, facilitan la implementación de políticas y programas de restauración, proporcionando apoyo técnico y financiero,  y forman parte de las estructuras de gobernanza del PNRP, al mismo tiempo son beneficiarios directos de los programas de fortalecimiento de capacidades del proyecto.

¿Cuál es la proyección de este proyecto a nivel regional como nacional, en el corto y largo plazo?

A nivel regional y nacional, el proyecto busca, en el corto plazo, fortalecer las capacidades locales y promover acciones demostrativas de restauración. A largo plazo, el proyecto aspira a escalar estas acciones y que sean replicadas en el marco del PNRP, contribuyendo a las metas del Plan Nacional de Restauración de Paisajes. El aporte del proyecto en los territorios incluye la mejora de la biodiversidad, la resiliencia frente al cambio climático, y la sostenibilidad de los medios de vida de las comunidades locales.

Asimismo, entre sus impactos se contempla la restauración de hábitats y conectividad para la biodiversidad, reducción y prevención de la degradación de la tierra en áreas restauradas, mantenimiento de servicios ecosistémicos y el empoderamiento de las comunidades y actores locales, lo que incluye a las mujeres y a los pueblos indígenas. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí