Candidatas a la Convención Constituyente de pueblos originarios participaron en último capítulo de La Década del Cambio

Una de las principales propuestas, compartida por Catalina y Ericka, es que Chile avance hacia un estado plurinacional, reconociendo a las naciones indígenas, sus derechos y autonomía sobre sus territorios.

0
1253

De cara a las elecciones de convencionales constituyentes que se realizarán este 15 y 16 de mayo, llegamos al final de la segunda temporada de nuestro podcast La Década Del Cambio. Esta temporada estuvo enfocada en conocer las distintas posturas de candidatos y candidatas a la Convención Constituyente frente a temáticas ambientales que afectan a Chile, tales como el cambio climático, la escasez hídrica, y la pérdida de biodiversidad.

En este último capítulo conversamos con Catalina Cortés, candidata de origen aymara que postula por escaño reservado, y con Ericka Ñanco, activista mapuche y candidata que va por la Lista Apruebo Dignidad en el Distrito 23 de la Región de La Araucanía. Ambas candidatas a pesar de no representar al mismo distrito, representarán a sus respectivos pueblos en las próximas elecciones.

En sus respectivos programas las candidatas constituyentes manifestaron su interés para que en la nueva Constitución quede instaurado la plurinacionalidad de Chile. “Eso traería el reconocimiento de todos los estados-nación que convivimos en este vasto y extenso territorio desde el norte hacia el sur, una autonomía territorial, que es una demanda del pueblo mapuche desde hace bastante años, y también permitiría avanzar hacia una justicia para los pueblos, donde no exista diferencias. Hoy el empobrecimiento en el que se encuentran nuestras comunidades no es algo al azar, la Región de La Araucanía es bastante rica en bienes comunes y naturales, sin embargo, se da esta dicotomía que es la región más pobre de Chile”, indicó Ericka Ñanco.

En la misma línea, Catalina Cortés planteó que los pueblos indígenas han puesto en la plataforma para la nueva constitución que Chile sea un estado plurinacional, y que se reconozca la prexistencia de las distintas naciones frente al Estado. Cabe destacar que las propuestas del programa de Cortés, están basados en los principios y la visión de su cultura, los cuales se verán reflejados al momento de escribir la nueva Constitución.

“Esta constitución debe escribirse bajo ciertos principios, nosotros hemos levantado en nuestro programa el principio del “Suma Q’amaña”.  El Suma Q’amaña es el buen vivir, que tiene 13 principios que deben cruzar toda la Constitución, algunos de estos principios son: el comer bien, el beber bien, el pensar bien, el dar y recibir bien, entre otros. Cuando hablamos de comer bien y beber bien, hablamos de territorio, hablamos de tierra, hablamos de derechos de agua. Cuando hablamos de saber pensar, saber meditar, saber dar y recibir hablamos de una educación gratuita, de calidad, universal, indigenista. Entonces al asegurar estos principios estamos garantizando el Suma Q’amaña para cada persona indígena de nuestro país, pero también a cada persona en general de nuestro país. Hay que recordar que si bien nosotros vamos a llegar a la convención constitucional a través de escaño reservado vamos a tener la capacidad de redactar una constitución que represente a todas y a todos”, comentó Cortés.

Por su lado, Ñanco resaltó la importancia de la descentralización como parte de la plurinacionalidad, “la gracia de poder hablar de la plurinacionalidad es poder también llegar hacia la autonomía de los territorios y también acceder hacia la descentralización, ¿Por qué razón? Porque así cada comuna, cada región, podrá decidir en qué utilizar sus recursos, qué es lo que más le conviene y, además, las empresas también podrán tributar en las comunas donde están trabajando o donde están saqueando”.

Para ejemplificar la situación anterior de las empresas, la activista mapuche da el ejemplo de las empresas forestales que se encuentran en la comuna Cunco, apuntando principalmente a la necesidad de equidad en la distribución de recursos. “Pasan camiones forestales a cada rato, nosotros nos dimos el trabajo de anotar las patentes de esos camiones y buscar luego en Internet donde tributaban estas empresas, y ninguna lo hacía en Cunco. Ninguno de los trabajadores de esa forestal era de Cunco, todos venían de otros lados. Entonces, no hablamos de modelos económicos que les traen riquezas a los pueblos en ningún sentido, porque no hay gente que esté trabajando en esa forestal que sea de la comuna y que esté recibiendo ingresos de parte de este saqueo empresarial, ni tampoco estas mismas empresas se dedican a tributar en el territorio”.

Respecto a las proyecciones y a los cambios que podría traer consigo la implementación del estado plurinacional para los pueblos indígenas, la candidata de origen aymara señala que, “ me imagino esta declaración de estado plurinacional como el inicio de nuestra lucha, desde ahí vamos a empezar a avanzar, como decía, hoy estamos en una convención plurinacional, mañana podemos hablar de cupos de escaños reservado en los distintos poderes de este estado chileno, pero quizás podríamos hablar de los poderes indígenas dentro de la nación indígena, y eso es algo que está pasando en otros países, así que yo creo que hacia allá vamos”.

Cabe destacara que la segunda temporada de La Década del Cambio, estuvo apoyada por la Facultad de Comunicaciones y Artes de UDLACyclo y Landskap.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí