Informe Planeta Vivo de WWF confirma acelerada pérdida de la biodiversidad en América Latina

De acuerdo al estudio, que se realiza cada dos años, es en Latinoamérica y el Caribe donde se registra el declive regional más alto de vertebrados con una disminución de un 94% en las poblaciones monitoreadas, situación que amenaza el bienestar de la humanidad.

0
921
Mountain Gorilla (Gorilla beringei beringei) in the Virunga National Park. Democratic Republic of the Congo

Las actividades humanas han tenido un impacto negativo en la naturaleza, manifestado en el descenso del 69% (promedio) en la abundancia poblacional de mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de todo el mundo, subraya la edición 2022 del informe Planeta Vivo de WWF, el que se publica cada dos años. Esta vez, ha indicado que es en Latinoamérica y el Caribe, una de las regiones con más biodiversidad del planeta, donde se registra el declive regional más alto de vertebrados con una disminución de 94% en las poblaciones monitoreadas.

El documento deja en evidencia el crudo panorama de la biodiversidad y advierte urgentemente a los gobiernos, las empresas y a las personas en general a tomar medidas transformadoras que reviertan su destrucción. Asimismo, subraya que el mundo enfrenta una doble emergencia inducida por el ser humano: la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, que amenazan el bienestar de la humanidad. 

El informe monitorea a casi 32.000 poblaciones -entre ellas cerca de 100 chilenas- correspondientes a 5.230 especies del planeta y ofrece la imagen más nítida sobre su evolución con que se cuenta hasta ahora. El parámetro de medición es el Índice Planeta Vivo (IPV), el cual hace un seguimiento de la abundancia en poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. La relevancia de las tendencias registradas es que muestra una instantánea de los cambios en los ecosistemas y alerta sobre su estado de salud. De igual forma, el IPV permite observar medidas de éxito cuando se aplican políticas de conservación adecuadas.

“De la misma forma que es necesario disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, es urgente revertir la pérdida de biodiversidad y el declive y degradación de los ecosistemas. El Informe nos da información esencial para restablecer nuestra rota relación con el mundo natural y muestra lo apremiante que es integrar principios de justicia ambiental y social en el centro de los cambios. En el marco de la próxima conferencia de biodiversidad COP25 de la ONU, es prioritario impulsar un plan global que, como el Acuerdo de París, tenga como meta revertir las pérdidas y mejorar la salud de las poblaciones silvestres y los ecosistemas”, destacó Luis Germán Naranjo, director de Conservación de WWF Colombia.

Por su parte, el director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, señaló que en el país, el impacto de esta crisis de biodiversidad puede ser “catastrófica”. “Es clave abordar este desafío de manera conjunta e integral, promoviendo, por ejemplo, soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático, donde la restauración de paisajes y la creación y conservación efectiva de áreas protegidas, tanto terrestres como marinas, pueden ser de gran ayuda. Existen grandes brechas de financiamiento en estos temas, pero creemos que efectivamente se están realizando avances durante los últimos años”. 

Poblaciones en declive 

En cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general en el ámbito mundial con un 83%. Por ejemplo, una de las poblaciones evaluadas del delfín rosado del Amazonas sufrió una disminución del 65% debido al aumento de la pesca selectiva, así como a las presiones impuestas por el rápido crecimiento de la población humana. La mitad de los corales del planeta se ha perdido y ello tiene un impacto negativo en cadena, pues albergan a un cuarto de todas las especies marinas y dan soporte a una compleja cadena trófica que incluye a los humanos. Mientras que la abundancia mundial de 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71% en los últimos cincuenta años.

Fotografía por Daniel Versteeg.

Los principales factores directos identificados como responsables de la degradación de los sistemas terrestres, marinos y de agua dulce son los cambios de uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. “Ei Informe deja claro que los gobiernos, empresas, así como el público en general, deben cambiar los valores y normas que definen nuestra relación con la naturaleza porque éstos tienen un sesgo que conduce a la degradación, mediante prácticas destructivas que dañan los océanos, selvas y humedales del mundo”, puntualizó Jordi Surkin, coordinador de Conservación de WWF en Latinoamérica.  

El reporte sostiene que la doble crisis ambiental se puede mitigar con el aumento de los esfuerzos de conservación y restauración de la biodiversidad, la producción y el consumo de alimentos de forma más sostenible, y la rápida y profunda descarbonización de todos los sectores.

América Latina, entre las zonas prioritarias del planeta

El informe subraya que las tendencias de abundancia de fauna silvestre varían según regiones, siendo las tropicales las que están sufriendo un mayor declive. La deforestación en las zonas tropicales genera emisiones de carbono y conduce a climas locales más cálidos y secos, incrementando la cantidad de sequías y de incendios y, dependiendo de su magnitud, reduce las precipitaciones y modifica sus patrones globales. 

Ello es perjudicial para el clima, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas a nivel global. La contribución de los bosques a la seguridad alimentaria y nutrición exige una mayor atención en políticas forestales, pues su deterioro se traducirá en una reducción de la productividad agrícola.

En ese sentido, se identifican diez áreas de alta prioridad para la mitigación de riesgos, algunas de éstas en América Latina: la cuenca del Amazonas (que está constituida por todos los ríos que drenan al río Amazonas); el bosque Atlántico (ubicado en Brasil, Argentina y Paraguay); y el norte de los Andes hasta Panamá y Costa Rica. También se incluye en estas áreas prioritarias al Himalaya, el sudeste asiático, la costa oriental de Australia, el bosque seco de Madagascar, el Rift Albertino, las montañas del Arco Oriental en el este de África y los bosques guineanos del oeste de África. 

El documento también destaca la situación en la Amazonía, el bosque tropical más grande y con mayor diversidad biológica y cultural del mundo, cuya cuenca se encuentra degradada en un 17% y advierte que el 26% de la Amazonía presenta un estado de perturbación avanzada, lo cual supone degradación de los bosques, incendios recurrentes y deforestación. 

Por otro lado, puntualiza que el 27% de la Amazonía corresponde a territorios indígenas y en ellos se encuentran las menores tasas de deforestación. Es el hogar de más de 500 grupos de pueblos originarios, incluyendo a 66 grupos en aislamiento voluntario y contacto inicial. De ahí que se acentúe la necesidad de visibilizar el liderazgo de pueblos originarios y comunidades locales.

“El rugir, el cantar del tigre se podía escuchar cerca de la comunidad hace tres años atrás, ahora ya no. Comparando con mi niñez, soy testigo de una gran diferencia. Los animales que circulaban por la comunidad hoy ya no están. Esta falta también la sentimos en los ríos. La pesca para el consumo de nuestras familias es más difícil, cada vez debemos ir más lejos. Las especies de árboles también han ido desapareciendo. Ser dueños de nuestro territorio nos permite seguir con nuestras actividades y ser protectores de los bosques. Deseamos que sigan surgiendo actividades productivas amigables con el ambiente para poder conservar y aprovechar las bondades de la naturaleza”, dijo Flor Delicia Ramos, presidenta de la Asociación de Mujeres en la comunidad indígena Santo Corazón, ubicada en el área Natural de Manejo Integrado San Matías, una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia.

Fotografía por Tomas Hulik.

El derecho a un medio ambiente sano

De particular relevancia en la edición 2022 se identifica el colapso climático, la pérdida de naturaleza, la contaminación y la pandemia de Covid como crisis de los derechos humanos y se celebra que la Asamblea General de la ONU haya reconocido el derecho de las personas a un medio ambiente saludable en julio pasado. 

En más de 80 países, donde se ha reconocido el derecho a un medio ambiente saludable, ha resultado en leyes y políticas ambientales más firmes, una mejor implementación y observancia, una mayor participación del público y, lo más importante de todo, un mejor rendimiento ambiental. Se subraya que es un catalizador de cambios sistémicos y que la ciudadanía lo ha usado para proteger a la biodiversidad y ecosistemas en peligro.

En ese sentido, el caso más relevante en América Latina es el de Costa Rica, nación que tras añadir el derecho a un medio ambiente saludable en su Constitución en 1994, se convirtió en un ejemplo ambiental. El 30% de su superficie son parques naturales. El 99% de su electricidad procede de fuentes renovables, incluyendo energía hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica. Las minas a cielo abierto y la explotación de gas y petróleo están prohibidas por ley, mientras que el impuesto sobre el carbono se usa para pagar a pueblos indígenas y agricultores para que restauren los bosques. En 1994, la deforestación había reducido los bosques hasta el 25% de la superficie del país, pero hoy en día la reforestación ha llevado esa cifra a más del 50%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí