Formación en energía sostenible: INACAP y su apuesta por la transición energética en Chile

Las carreras del Área Energías Renovables y Eficiencia Energética, impartidas en diversas sedes de INACAP a lo largo del país, forman profesionales capacitados para impulsar la transición energética, fomentar el uso eficiente de los recursos y contribuir al desarrollo sostenible de Chile.

0
378
Créditos: INACAP

La transición energética es uno de los grandes desafíos de la actualidad, y su éxito depende en gran medida de la formación de profesionales capacitados para desarrollar soluciones innovadoras en energías renovables y eficiencia energética. Consciente de esta necesidad, INACAP ha desarrollado las carreras de Técnico en Energías Renovables e Ingeniería en Energía, pertenecientes al Área de Energías Renovables y Eficiencia Energética, con el objetivo de formar especialistas que contribuyan a la transformación del sector energético en Chile.

Estas carreras no solo ofrecen una formación técnica y académica de calidad, sino que también enfatizan la vinculación con el sector productivo y el aprendizaje práctico, asegurando que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en escenarios reales desde sus primeros años de estudio. Con sedes en distintas regiones del país, INACAP busca descentralizar la formación de capital humano en energía y aportar con profesionales capacitados a las necesidades territoriales.

En entrevista con Codexverde, Andrea Sepúlveda Farias, directora Área Energías Renovables y Eficiencia Energética en INACAP, entregó más detalles sobre la importancia de estas carreras, su impacto en la sostenibilidad y la estrategia de formación que está preparando a los futuros líderes del sector energético en Chile.

¿Cómo contribuyen las carreras de Técnico en Energías Renovables e Ingeniería en Energía de INACAP al desarrollo sostenible en Chile?

Andrea Sepúlveda Farias
Directora Área Energías Renovables y Eficiencia Energética, INACAP

La carrera de Técnico en Energía, cuya duración es de cuatro semestres, e Ingeniería en Energía, de ocho semestres, contribuyen al desarrollo sostenible en Chile mediante la formación de capital humano capacitado para abordar los desafíos del sector energético, que es responsable de más del 75% de emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático y sus consecuencias, debido al uso de combustibles fósiles como el carbón, gas y diésel. La energía es necesaria para el crecimiento económico, y es por ello que debemos asegurar que su generación sea con fuentes renovables y su uso optimizado en los diversos sectores de la economía (residencial, industrial, minería, transporte).

A raíz de lo anterior, necesitamos técnicos y profesionales que, con sus conocimientos y habilidades actualizadas en el uso eficiente de la energía y en la generación eléctrica con fuentes renovables, puedan contribuir a la transición energética del país y al cumplimiento de metas como la carbono neutralidad al año 2050.

Los egresados del nivel técnico están preparados para instalar y mantener proyectos eólicos y, además de lo anterior, supervisar proyectos solares fotovoltaicos considerando la normativa vigente y los aspectos de seguridad. También pueden implementar soluciones de eficiencia energética. Cuando el estudiante finaliza la carrera del nivel técnico, tiene continuidad directa hacia el quinto semestre del nivel profesional, es decir, la carrera de Ingeniería en Energía, y luego puede continuar su formación en diversos temas a través de la oferta en educación continua en INACAP.

INACAP enfatiza el aprendizaje integrado al sector productivo. En ese sentido, ¿Cómo se implementa esta estrategia en las carreras del área y qué beneficios aporta tanto a los estudiantes como a las empresas?

En INACAP enfatizamos mucho el “aprender haciendo” como enfoque pedagógico desde nuestro modelo educativo, preparando a nuestros estudiantes para un mundo laboral en constante cambio y anticipándose a las necesidades del sector productivo, de servicios y de la sociedad.

Como parte de la implementación de esta estrategia de aprendizaje integrado, se incluyen dos asignaturas enfocadas en experiencias laborales reales, facilitando la transición de los estudiantes al entorno profesional y promoviendo la colaboración entre la institución y el sector laboral. Estas asignaturas permiten la elaboración de proyectos en conjunto con empresas y la realización de prácticas directas de la mano de un maestro guía que actúa como contraparte.

Para aplicar esta estrategia, INACAP cuenta con convenios activos con diversas empresas del sector productivo y de servicios, así como contacto directo entre nuestros académicos y los mismos estudiantes, quienes se motivan por establecer lazos tempranos con actores clave para el desarrollo sostenible.

¿Cuál es el impacto de las salidas pedagógicas, actividades en laboratorios y prácticas profesionales en el aprendizaje de los estudiantes?

Las salidas a terreno (salidas pedagógicas) contribuyen a un acercamiento temprano al sector productivo y permiten ejemplificar in situ las buenas prácticas que llevan a cabo las empresas. Además, se desarrollan proyectos co-construidos, bidireccionales y pertinentes, materializados gracias a la contribución de los académicos, estudiantes y la gestión de INACAP.

El hecho de que los estudiantes estén en terreno los ambienta y fortalece la evolución de sus aprendizajes, permitiéndoles convertirse en profesionales preparados y con argumentos sólidos para aportar e implementar mejoras productivas.

INACAP está incorporando diversas herramientas tecnológicas y capacitando a sus académicos en software especializado. ¿Qué rol juegan estas tecnologías en el desarrollo de habilidades prácticas de los estudiantes y cómo se vinculan con las necesidades del sector productivo?

Nuestros académicos están en constante capacitación y fortalecimiento de sus competencias tanto pedagógicas como de especialidad, en actualización de software como PVSyst y Wind Pro, que contribuyen al diseño de proyectos en energía. También se capacitan en el uso de Retscreen. Estas herramientas permiten modelar y evaluar sistemas de energías renovables, mejorando la capacidad de análisis y toma de decisiones de los estudiantes.

Además, INACAP ha incorporado tecnologías que fortalecen el aprendizaje práctico, como el software SIGEA, Office 365 y Geogebra, junto con equipamiento real como el Centro de Energías Renovables, donde los estudiantes pueden simular instalaciones solares fotovoltaicas tanto en techos como a nivel utility scale. También se han integrado sistemas de realidad aumentada para el aprendizaje de engranajes eólicos, lo que permite comprender mejor el funcionamiento mecánico de un aerogenerador.

Complementando el uso de software y laboratorios, los estudiantes adquieren competencias en el manejo de aparatos y equipos de medición in situ, como amperímetros y medidores de irradiancia, lo que los prepara para enfrentar los desafíos energéticos actuales con herramientas tecnológicas avanzadas y alineadas con las necesidades del sector productivo.

INACAP imparte carreras del área de energía en diversas sedes a lo largo del país. ¿Cuáles son los principales desafíos y ventajas de esta cobertura? ¿Cómo se proyecta el desarrollo de estas carreras en términos de innovación y aporte a la sostenibilidad del país?

INACAP cuenta con 30 sedes a lo largo de todo Chile, y las carreras de Energías Renovables e Ingeniería en Energía se dictan en Iquique, La Serena, Antofagasta, Valparaíso, Renca, Maipú, San Pedro, Los Ángeles y Punta Arenas. Esta cobertura territorial representa tanto desafíos como ventajas. Por un lado, el desafío radica en la necesidad de adaptar la formación a las realidades locales de cada región, lo que exige una constante actualización de los contenidos y un enfoque pedagógico flexible que permita cubrir las necesidades específicas de cada territorio. Por otro lado, la ventaja es que esta distribución regional permite atender de manera directa y eficaz las demandas de sostenibilidad de diversas zonas del país, lo cual es clave en un sector tan dinámico como el energético, con desafíos y oportunidades particulares en cada región.

Respecto a las metas futuras, INACAP tiene un firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación. A través de sus programas educativos, busca no solo formar técnicos e ingenieros capacitados para afrontar los desafíos energéticos del presente, sino también para ser agentes de cambio hacia un futuro más sostenible. El objetivo es continuar diseñando y ofreciendo carreras, cursos y diplomados que fortalezcan el uso eficiente de la energía y la generación con recursos renovables, contribuyendo así al cumplimiento de las metas de carbono neutralidad de Chile para el año 2050. En este sentido, la institución seguirá ampliando su presencia en diversas regiones y perfeccionando su oferta educativa para responder de manera integral a las necesidades del país.

Este enfoque asegura que los profesionales formados en INACAP estén alineados con las demandas del sector energético y preparados para implementar soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades locales, con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad y la transición energética.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí