Cuatro eventos globales realizados durante el segundo semestre definieron la agenda de sostenibilidad para 2025 y los próximos años, con implicancias directas para la actividad económica de Chile y el mundo. Por ello, Manuia, empresa de consultoría estratégica en sostenibilidad, organizó el seminario “Resiliencia empresarial ante desafíos globales”, con el objetivo de analizar sus principales hitos y retos, junto al rol que cumple el sector privado en el impacto climático.
El evento abordó las temáticas tratadas durante la COP16 de Biodiversidad en Colombia (21 de octubre al 1 de noviembre); la COP29 de clima en Bakú, Azerbaiyán (11 al 22 de noviembre); el encuentro INC-5 de negociación de un tratado global para terminar con la contaminación por plásticos (25 de noviembre al 1 de diciembre) y la COP 16 de desertificación, sequía y degradación de suelos en Riyadh (2 al 13 de diciembre).
Para ello, se contó con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien en su discurso de bienvenida habló acerca de los desafíos y oportunidades que significa la agenda climática para el país.
Principales conclusiones
Para los países, contribuir a la agenda climática requiere de varios aspectos que tienen relación con las políticas gubernamentales y también con las iniciativas existentes al interior de cada empresa en materia de impacto ambiental durante el desempeño de sus operaciones.
En este sentido, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la reputación que tiene Chile como impulsor del multilateralismo y la coherencia entre la política exterior y las medidas que se implementan a nivel local. “La triple crisis que enfrentamos es un problema global que requiere de soluciones y compromisos globales. Históricamente, Chile ha sido consistente en abordar este desafío de manera transversal, incluyendo en el diálogo a los gobiernos, el sector privado, la academia y distintas organizaciones de la sociedad civil. Esa sinergia se traduce en un país reconocido por su compromiso, consciente de que los enfoques globales deben transformarse en respuestas concretas adaptadas a la realidad de cada caso”, comentó.
En tanto, Gonzalo Muñoz, presidente del Consejo Asesor de UN Climate Action Champion, puso el foco en el desafiante contexto mundial en que se desarrollaron las cumbres ambientales y cómo las acciones concretas se vuelven cada vez más relevantes en la agenda. “Las empresas deben entender que no abordar el factor ambiental dentro de la gestión es un tremendo riesgo para ellas mismas desde el punto de vista de sus instalaciones, el valor percibido por sus productos o servicios en el mercado, el capital financiero, el capital humano y las regulaciones que vienen en camino. Las organizaciones deben entender esto de manera inteligente e incorporar la sostenibilidad en sus métricas y en el centro del negocio”, agregó.
Por su parte, Daniel Vercelli, managing partner de Manuia, valoró los avances alcanzados en las cumbres internacionales y el rol de nuestro país. “Aunque modestos, creo que estamos mejor que si no existieran este tipo de instancias donde Chile es un participante activo y reconocido como un ‘buen alumno’ gracias al cumplimiento de los compromisos adquiridos”, apuntó.