El 9 de diciembre el Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) declaró ilegal el rechazo unánime entregado a Minera Dominga por el Comité de Ministros en enero de 2023, y ordenó a esta misma instancia volver a votar el proyecto dentro de un plazo de 15 días, el que se cumple próximamente.
Desde entonces, diversas críticas se han levantado en contra de la sentencia del 1TA, tildándola, incluso, de contener “ilegalidades”, al ordenar una serie de requisitos al Comité de Ministros, lo que a juicio de expertos, excede las atribuciones del tribunal. Es en este contexto, que se han dado diversas manifestaciones en contra del fallo y también una serie de acciones por parte de la institucionalidad ambiental previa nueva votación del Comité de Ministros.
Cabe recordar que el proyecto Dominga consiste en dos minas a rajo abierto, un mega puerto, una planta desaladora, un depósito de relaves para la extracción de hierro y concentrado de cobre, así como una serie de acueductos y línea de transmisión eléctrica que conectan distintas partes del proyecto.
Manifestaciones
Las calles de Santiago se iluminaron con el mensaje “Salvemos el Archipiélago”, proyección de una hermosa ballena y su cría nadando por el Archipiélago de Humboldt, zona amenazada por el proyecto minero portuario Dominga.
La acción se sumó a la “marcha de los animales del Archipiélago”, en donde un grupo de jóvenes actores y bailarines vistieron trajes en representación de las principales especies del lugar, hoy un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos; el grupo de corpóreos recorrió el centro de la capital, entre el Ministerio del Medio Ambiente y el palacio de La Moneda, entregando afiches y volantes diseñados por ilustradores nacionales y que llaman a rechazar el proyecto minero portuario Dominga.
En el webinar Proyecto Dominga: Análisis técnico, legal y una mirada científica al Archipiélago de Humboldt, el director ejecutivo de ONG Fima, Ezio Costa, explicó los alcances de la sentencia y los pasos que siguen, mientras que Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana en Chile, recalcó las deficiencias técnicas y ambientales del proyecto, las que fueron complementadas por la oceanógrafa británica, Dra. Susannah Buchan, experta en cetáceos y quien también participó del encuentro virtual. La comunidad estuvo representada por la presidenta de MODEMA, Carolina Bahamondes, quien explicó cómo Andes Iron rompió el tejido social para ganarse el favor de una parte de la comunidad.
Acciones locales en La Higuera
En La Higuera las acciones de protesta también fueron contundentes. Organizaciones de pescadores artesanales, emprendedores del turismo y la agricultura, además de vecinos y vecinas de la zona han expresado su rechazo firme al proyecto.
El lunes 16 de diciembre, organizaciones de pescadores y otros actores locales se tomaron la carretera para mostrar su descontento con el proyecto Dominga. La acción de bloqueo tuvo como objetivo llamar la atención sobre los riesgos que este proyecto representa para las fuentes laborales de la comunidad y el equilibrio medioambiental de la zona.
En tanto, el martes 17, una delegación de representantes de La Higuera y de diversas organizaciones ambientales de Coquimbo, llegó a Santiago con el propósito de entregar una carta al presidente Gabriel Boric, instándolo a mantener el rechazo al proyecto y garantizar la protección del Archipiélago de Humboldt. La carta expresa la preocupación de la comunidad frente a los impactos sociales y ambientales que acarrearía la implementación del proyecto Dominga en un lugar que la ciencia históricamente ha señalado como crucial y necesario de preservar.
Acciones del SEA
Por su parte, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en su rol de secretaría técnica del Comité de Ministros, presentó este lunes un recurso de casación en la forma y en el fondo a la Corte Suprema.
El objetivo de este recurso es impugnar la sentencia del tribunal y defender la legalidad de la resolución del Comité de Ministros que sesionó el 18 de enero de 2023. Además, se solicitó al Tribunal Ambiental la suspensión de los efectos de la sentencia mientras el recurso se resuelve por la Corte Suprema.
Comité de Ministros analiza fallo
El Comité de Ministros, presidido por el Ministerio del Medio Ambiente e integrado por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería, realizó este lunes una sesión extraordinaria, en la que se analizó el fallo del Primer Tribunal Ambiental publicado con fecha 9 de diciembre de 2024.
Durante la sesión, el Comité de Ministros revisó los alcances de la sentencia del tribunal y resolvió que los ministros que integran el comité se inhabilitarán de participar en una próxima sesión que resuelva el proyecto Dominga. Esto, debido a que ya se pronunciaron con su voto en la sesión que revisó el proyecto del 18 de enero de 2023 y en segundo lugar que se realizará una consulta a la Contraloría General de la República para resolver la composición y la presidencia del Comité de Ministros que se deberá pronunciar sobre el proyecto.