“Transformando residuos en energía: desafíos y oportunidades en Chile”, fue el nombre del seminario online organizado por Codexverde y la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas. La instancia tuvo por objetivo fomentar el conocimiento y la discusión sobre las prácticas y tecnologías emergentes en el tratamiento de residuos para su valorización energética en Chile.
El webinar reunió a expertos, académicos y profesionales del sector, quienes analizaron el estado actual y las perspectivas futuras de la valorización energética de residuos en el país. Además, entregaron al público conocimientos generales sobre el contexto actual de los residuos en Chile y el impacto que tiene tratarlos de una forma incorrecta.
La jornada contó con la moderación del director de Codexverde, Waldo Lobos, palabras de inicio de la directora de la Escuela de Biotecnología y Medio Ambiente de UDLA, Carmen Gloria González, y las exposiciones de Marcel Szantó, académico Unesco de las universidades de Cantabria y Católica de Valparaíso; Annika Schuttler, líder de Proyectos de Energía y Sustentabilidad de Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile); Sebastián Guzmán, gerente general de Mecha y Carolina Escandón, jefa de ventas Zona Norte de de Hidronor Chile.
Exposiciones
Como forma de introducir al seminario, la primera presentación fue de Marcel Szantó, ingeniero constructor, académico Unesco de las universidades de Cantabria y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) e integrante del Consorcio de Universidades ONU Medio Ambiente y director en la Red en Ingeniería de Saneamiento Ambiental (Redisa). Con el tema «Valorización energética de residuos», el experto expuso, en primer lugar, sobre cómo en la actualidad la inadecuada gestión de residuos contribuyen a la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y de contaminación, así como también compartió cifras para reflexionar sobre la temática y la importancia de llevar a cabo proyectos y nuevas tecnologías para valorizar los residuos.
Szantó también dio a conocer algunas técnicas de valorización energética de residuos, cuáles son sus productos y subproductos, y experiencias de la utilización de ellas. Finalmente, explicó el panorama actual en Chile y reflexionó señalando que “no existen tecnologías malas, hay muchas tecnologías que se han tratado de estigmatizar. De hecho, cuando cambiamos el concepto de incineración a tratamientos térmicos, parece que nos convencemos que es una mejor tecnología. No existe tecnología mala, solo existe tecnología mal elegida y para ello hay que hacer evaluaciones y comparar”.
La segunda presentación estuvo a cargo de Annika Schüttler, líder de Proyectos de Energía y Sustentabilidad de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con estudios en Ciencias Políticas, Economía y Sociología en la Universidad de Maastricht, Países Bajos. «Innovaciones Made in Germany para la Revalorización Energética de Residuos», fue el tema donde la profesional expuso acerca de ejemplos prácticos de soluciones aplicadas en Alemania, haciendo una comparación de los desafíos con los residuos que se generan en un espacio reducido y que no signifiquen un perjuicio ambiental.
Schüttler relevó la importancia de sacarle provecho a lo que hoy circula como residuo y presentó experiencias de utilización de tecnologías en Alemania y cómo estas pueden ser un ejemplo de innovación para Chile. “La tecnología y la creatividad nos dejan ir innovando y mejorando el utilizar todos los recursos que se encuentran en un tacho de basura y entender también que en diferentes condiciones pueden existir soluciones que talvez no son 100% óptimas, pero pueden incluso ser una mejor opción que una tecnología que se dice limpia y en su proceso emiten más gases de efecto invernadero (GEI)”, expresó.
“Contribución de los residuos peligrosos a los desafíos de valorización”, fue el nombre de la tercera exposición, la que fue impartida por Carolina Escandón, licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile, magíster en Gestión Ambiental de la Universidad del Desarrollo, y actualmente jefa de Ventas Zona Centro de Hidronor. En esta presentación dio a conocer el trabajo de la empresa y su aporte a la sostenibilidad ambiental del país a través de distintas alternativas y tecnologías para el tratamiento de residuos, así como también la experiencia de exportación de residuos y el análisis de estos a través de laboratorios.
“Tenemos varios desafíos a nivel país, por ejemplo, tener un procedimiento simplificado por parte de la autoridad para la instalación de nuevas tecnologías relacionadas con la valorización de residuos (…) También es un desafío aumentar las tasas de valorización de residuos industriales y peligrosos, empezando por las casas, fomentando la cultura y la educación en relación a la sostenibilidad. Asimismo, aumentar la oferta y la comercialización de residuos que sean elaborados con material reciclado y así tener mucho más valor económico, lo que es más atractivo para las empresas para poder utilizar los residuos como materias primas en sus productos”, puntualizó la jefa de Ventas Zona Centro de Hidronor.
La última exposición fue realizada por Sebastián Guzmán, ingeniero civil industrial con mención en Energía y Medio Ambiente de la Universidad Adolfo Ibáñez, socio y miembro del directorio de Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), socio y fundador de la Cámara Verde de Comercio de Chile (CVC) y actualmente, fundador y gerente general de Mecha Spa., consultora de valorización de residuos orgánicos. Con el tema “Experiencias y casos de éxito en la biodigestión doméstica e industrial”, Guzmán presentó el concepto de biodigestión, ejemplos en Chile y cómo se ha desarrollado este proceso biológico para la transformación de residuos orgánicos en productos útiles.
Guzmán señaló que la biodigestión es una herramienta clave para la valorización de residuos orgánicos ya que “permite tratar y valorizar los residuos orgánicos en origen, evitando disponerlos en rellenos sanitarios, minimiza la huella de carbono por transporte y por la mitigación de los GEI y genera economía circular y local. Por otra parte, genera bioinsumos valiosos para usos productivos como biogás y biometano como combustible ‘verde’ y el digestato como fertilizante y bioestimulante”.
La jornada finalizó con una ronda de preguntas por parte del público, que permitió la reflexión de los expositores respecto a los desafíos que existen en la industria y cuáles son las herramientas para responder a un enfoque sostenible sobre la gestión de residuos.
Al respecto, Robert Fuentealba, participante del evento y quien es investigador de AOCH, empresa chilena que se dedica a los estudios de la ciencia de la tierra, y también estudiante de Ingeniería Civil Industrial en UDLA, comentó que “me pareció un evento muy interesante. Son rescatables los puntos que se abarcaron en la búsqueda de metodologías sostenibles y para una activación económica en relación a valorar los residuos industriales. Sin embargo, creo que aún falta abordar otros aspectos de sostenibilidad y efectos por no gestionar este tipo de problemáticas”.
Para conocer más detalles del seminario, te invitamos a revisar las presentaciones en el canal de Youtube de Codexverde: