Se imaginan miles de plazas y parques administrados por las municipalidades con una política de mantención y abono de sus céspedes y macizos de plantas con la misma materia orgánica y podas que retiran de la comunidad. Sin duda, sería un círculo virtuoso que debieran hacerse cargo los ediles.
Enriquecer la vegetación de una comuna con un modelo circular es un comportamiento ambientalmente racional, sin embargo, esto no sucede así. Las municipalidades siguen un modelo arcaico de envío a rellenos sanitarios sobre un material rico en sustancias orgánicas. Buscan eliminarla y no recuperarla.
¿Qué sucede con nuestra capacidad de desacoplarnos de modelos irracionales? ¿Por qué una municipalidad no logra romper paradigmas? ¿Qué necesitan los municipios para avanzar, cuáles son las verdaderas barreras y cuáles son las excusas avaladas por intereses de continuidad?
El Ministerio del Medio Ambiente está dando los primeros pasos en una Estrategia Nacional para los Residuos Orgánicos que necesitará de la capacidad de recolección separada de residuos orgánicos puerta a puerta para el envío a plantas industriales especializadas donde puedan ser transformadas. Claro está, que esto no puede quedar allí. Se necesita la tracción del producto creado y es ahí donde las municipalidades pueden crear un poder de compra especializado en tierra proveniente del círculo virtuoso ambientalmente racional e impedir en sus licitaciones la compra de tierra extraída de terrenos naturales o particulares. Se requiere certificar la compra e impedir que siga sucediendo la extracción natural innecesaria.
El sentido común me hace pensar que si el 58% de lo que hoy se pierde en rellenos sanitarios y vertederos es material orgánico, hasta nos alcanzaría para recuperar suelos erosionados o contaminados provocados por la ignorancia o la falta de información en la línea de la evolución y aprendizaje humano y de las políticas ambientales mal diseñadas. ¿Qué hace falta para acelerar esta idea en forma masiva? ¿Voluntad o conocimiento? Hoy escuchamos cada día con mayor frecuencia hablar sobre el cambio climático y las acciones que pueden hacer autoridades, organismos, ciudadanos para detener el daño. Sin embargo, no basta con quedarnos en las palabras; tal como dice el refrán: “del dicho al hecho hay mucho trecho”. Es hora de que acortemos el trecho con acciones concretas y nada mejor para nuestros suelos que comenzar por la comunidad más nuclear: las comunas. ¿Qué alcaldía se atreverá a dar el primer paso? Estoy seguro de que muchas pueden hacerlo, el punto es hacerlo pronto. Los suelos lo necesitan