Conoce el diplomado que une experiencias latinoamericanas para el desarrollo de la economía circular y enfrentar el cambio climático

“Debe notarse que los países de la región, aún con diferentes circunstancias nacionales, marcos regulatorios, y grados de avance en las transiciones que atraviesan, tienen problemáticas comunes en materia de necesidades, conflictos ambientales y modelo de crecimiento, mientras tutelan valiosos recursos naturales claves cuyo cuidado es una alta responsabilidad común”, indicó el director ejecutivo de CECC LAC, Atilio Savino a Codexverde.

0
1756

Del 1 de septiembre hasta el 18 de noviembre 2022 se llevará a cabo el diplomado “Cambio Climático y Economía Circular”, impartido por la fundación Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Economía Circular y Estudio del Cambio Climático en Latinoamérica y el Caribe (CECC LAC), y promovida por la red internacional, ISWA, conformada por: la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), Asociación Brasilera de Empresas de Limpieza Pública y Residuos Especiales (ABRELEPE), Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), DS Latinoamericana, y Cámara de Empresas Gestoras de Residuos del Uruguay (CEGRU).

Este curso examinará las diferentes vías para enfrentar el cambio climático: acuerdos internacionales multilaterales en vigor, soluciones basadas en los instrumentos de mercado e iniciativas en los ámbitos no estatales. Esto, con el fin de desarrollar en las y los estudiantes las capacidades interdisciplinarias requeridas para fortalecer la toma de decisiones en relación al cambio climático, y destacar los aportes desde la economía circular al logro de las metas climáticas establecidas en el Acuerdo de Paris en el 2015 y el libro de reglas consolidado en Glasgow en el 2021.

El programa de la diplomatura está destinado a personal de la administración pública nacional, provincial y municipal, empresas privadas, profesionales, Organismos No Gubernamentales, académicos y todas aquellas personas interesadas en el cambio climático y la economía circular.

Se compondrá de módulos agrupados en tres bloques temáticos.

El primer bloque del programa estará dedicado especialmente a familiarizar a los participantes con los principales hallazgos recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y sus implicaciones para las actividades económicas y para las modalidades de la organización de la sociedad en diferentes regiones del planeta.

El segundo bloque corresponde al examen, desde una perspectiva estratégica, de la visión de un futuro de carbono neutralidad. Ese análisis es clave para comprender los procesos que se despliegan para adoptar transiciones socio-técnicas de largo plazo, que permitan alcanzar la carbono neutralidad, y considerar sus múltiples implicaciones, a la vez que examinar las exigencias que plantean para el diseño y la implementación de las políticas públicas.

Por último, el tercer bloque incluye módulos sobre el abordaje actual de la economía circular y su adopción como soporte conceptual a la vez que como procedimiento para la transformación de la realidad y la atenuación de las disrupciones ambientales dominantes.

Para conocer más sobre esta especialización, Codexverde entrevistó al director ejecutivo de CECC LAC, Atilio Savino.

Atilio Savino, director ejecutivo de CECC LAC.

¿Qué tan avanzado está Latinoamérica en materia de educación ambiental? En ese sentido, ¿qué rol cumple el Centro de Excelencia de Economía Circular y Cambio Climático?

Las cuestiones relacionadas con la educación ambiental han progresado considerablemente en América Latina -más intensamente en los últimos años- si bien aún resta una tarea sistemática de concienciación y diseminación de información científica para la toma de decisiones informadas en todos los niveles. Precisamente, el CECC, de reciente creación, se propone cumplir con un papel dinámico en materia de difusión de conocimiento sobre las perspectivas de la economía circular en un contexto de transformaciones aceleradas provocadas por el cambio climático y la hiper aceleración tecnológica.   

¿Qué incidencia en la enseñanza sobre sostenibilidad tiene trabajar en conjunto con distintos países a nivel latinoamericano? ¿Y cómo se complementará con las realidades económicas y normativas de cada uno?

Debe notarse que los países de la región, aún con diferentes circunstancias nacionales, marcos regulatorios, y grados de avance en las transiciones que atraviesan, tienen problemáticas comunes en materia de necesidades, conflictos ambientales y modelo de crecimiento, mientras tutelan valiosos recursos naturales claves cuyo cuidado es una alta responsabilidad común. De modo que las perturbaciones a que están sometidos los ecosistemas como consecuencia de los desequilibrios del crecimiento y de las postergadas demandas sociales que las respectivas sociedades plantean, tienen rasgos similares y pueden requerir soluciones tecnológicas compartidas y, a la vez, aplicar modelos de organización de negocios que permitan aprovechar las nuevas oportunidades que resultan de las transformaciones progresivamente en marcha.      

¿Cuál es el papel que tendrán las tecnologías en un escenario de crisis climática y ecológica?

Las tecnologías tienen un papel crucial en la resolución de las disrupciones a las que se enfrentan las sociedades latinoamericanas. Se trata de sociedades con un extraordinario acervo de capital natural, que la tecnología puede potenciar y contribuir a preservar. La selección tecnológica, la secuencia de su introducción, la consistencia intertemporal de las medidas que se pongan en valor, debe ser cuidadosamente concebida para aprovechar al máximo el potencial de transformación en sociedades expuestas a un costo de capital relativamente más elevado que el que enfrentan los propios países desarrollados. 

¿Considera que es posible alcanzar la sostenibilidad manteniendo el nivel de producción actual? ¿Cómo se desarrolla una lógica de una economía más “verde” en el diplomado?

50 años después de Estocolmo y de la primera Conferencia sobre el Medio Humano, es útil reconocer cuanto se ha progresado en materia ambiental y, al tiempo, destacar la severidad de las amenazas que persisten sobre el entero ecosistema global. También es preciso hacer notar que los límites del crecimiento se han hecho aún más estrechos y, por ende, exigen hoy un muy cuidadoso tratamiento de las fronteras planetarias a escala global, que no puede sino nacer del consenso internacional, particularmente difícil en un mundo dominado por la puja geopolítica. Se trata de una vasto y delicado esfuerzo de cambio que requiere introducir el presupuesto de carbono en sociedades muy condicionadas por el consumo de combustibles fósiles, desacoplar el crecimiento económico de las disrupciones ambientales, financiar las gigantescas inversiones en infraestructura para fortalecer la resiliencia, aumentar la competitividad y la eficiencia.

¿Qué elemento diferenciador tiene este diplomado respecto a otros que apuntan hacia el mismo objetivo?

Un primer elemento diferenciador es el abordaje conceptual con el que ha sido concebida la estructura del diplomado, que reconoce en primer lugar la extrema complejidad de los sistemas cuya gobernanza debe asegurar y desarrollar las capacidades para identificar las oportunidades que devienen de la inexorable transición socio técnica que se pone en marcha para ir hacia una sociedad de cero carbono.

Un segundo elemento está asociado a la vasta experiencia de los responsables de impartir los módulos, en cuanto han trabajado en las cuestiones a examinar a la largo de la diplomatura en el ámbito de la gestión, la investigación y, con mucha frecuencia, de la actividad profesional y podrán compartir conocimientos y habilidades destinados a adaptarse a un mundo en cambio incesante.  

Si quieres más información sobre la diplomatura, puedes enviar un correo a: ars@isalud.edu.ar o dirigirte al sitio web ISWA LAC.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí