Acústica arquitectónica: La importancia de diseñar espacios libres de ruido

“La acústica cada vez se incluye más en proyectos de toda índole, no solo para teatros o auditorios, sino que ahora también es considerada en la construcción de hospitales, colegios, oficinas, museos, bibliotecas, entre otras”, señala el consultor acústico Gonzalo Sepúlveda, miembro del Colegio de Ingenieros en Acústica.

0
5301

El sonido es parte fundamental de la interacción entre las personas y su ambiente. No solo es importante para espacios dedicados a las artes escénicas y musicales que dependen completamente del diseño acústico para ofrecer una buena performance, sino que también para lugares donde pareciera que el sonido no es lo primordial, como en hospitales, hogares, escuelas, pubs, entre otros. Esto, principalmente debido a que se está continuamente expuesto al ruido, del tránsito vehicular, carreteras, aeropuertos, construcciones, etc. Incluso dentro de un mismo recinto donde hay gran cantidad de personas, también hay altos niveles de ruido, como en hospitales, edificios o restaurantes.

En este sentido, vemos que cualquiera sea el caso, evitar que el ruido exterior perturbe las propias actividades o el que se produce dentro de un espacio pueda molestar a otros, la solución es la misma: el correcto aislamiento acústico en un lugar determinado. Para lograr lo anterior es necesario inmiscuirse en la acústica arquitectónica.

Esta rama de la acústica aplicada a la arquitectura tiene como finalidad conseguir un buen sonido en espacios interiores, aislando el sonido y mejorando su calidad. Para ello, hay que tener en cuenta diversos factores como la funcionalidad o el uso al que estará destinada la sala, la materialidad del sitio, la distribución del espacio, entre otros parámetros. Por ejemplo, para insonorizar un espacio y reducir el ruido que entra y sale de una habitación, se debe aumentar la masa estructural de las paredes, el piso y el techo, y sellar los espacios de aire que rodean las puertas y ventanas, así como las aberturas para instalaciones eléctricas y de refrigeración.

Por otro lado, si se quiere mejorar la calidad de sonido se deben elegir materiales de construcción con ciertas propiedades acústicas. Los materiales pueden absorber, reflejar o transmitir los sonidos que los alcanzan. Cuando las habitaciones son tratadas correctamente, el eco y la reverberación se reducen. Para ello, se utilizan dos métodos: la absorción y la difusión de sonido.

Gonzalo Sepúlveda.

Para profundizar más en la acústica arquitectónica, Codexverde entrevistó a Gonzalo Sepúlveda, ingeniero civil acústico, miembro del Colegio de Ingenieros en Acústica  con más de 15 años de experiencia en diseño acústico.

¿Cómo influye el diseño en el control acústico de un recinto? ¿Qué tan desarrollada está la acústica arquitectónica en Chile?

El diseño acústico es fundamental para que usuarios y visitantes tengan una buena experiencia. Desde el ruido de fondo, ya sea por ingreso a través de la fachada o por instalaciones de clima, hasta la aislación entre espacios y el control de la reverberación. La acústica cada vez se incluye más en proyectos de toda índole, no solo para teatros o auditorios, sino que ahora también es considerada en la construcción de hospitales, colegios, oficinas, museos, bibliotecas, etc. En ese sentido, creo que el desarrollo de la acústica en chile ha crecido mucho en los últimos años, lo cual es bueno en todo sentido.

¿Influye  la materialidad del recinto en los objetivos que se busca lograr acústicamente? ¿Por qué?

Claro que influye la materialidad. En términos de aislación la regla básica es mientras más masa mejor. Por lo tanto, no da lo mismo utilizar materiales ligeros en reemplazo de materiales densos a la hora de aislar recintos. En cuanto a la acústica interior es aún más complejo, ya que no solo influye el tipo de material, sino que también cómo lo utilizo y dónde lo utilizo.

Créditos Foto: Gonzalo Sepúlveda.

Por ejemplo, la madera es un material muy usado, pero en muchas ocasiones no de la forma adecuada o como se cree que es lo óptimo. Un piso de madera instalado directamente al concreto tiene propiedades similares al del porcelanato, es decir altamente reflectante. Por otro lado, si yo utilizo la madera, pero con ciertas angulaciones o formando difusores de sonido, las propiedades acústicas cambia drásticamente, usando el mismo material.  Lo mismo pasa con las fibras como la lana de vidrio. Este material absorbe sonido en frecuencias, en general, medias-altas al estar expuesto al movimiento de partículas de aire.

Cabe destacar que también es importante determinar bien dónde y cómo instalar los materiales porosos. Como último ejemplo están las butacas de los auditorios. Al considerar que estás ocupan un área significativa, la materialidad de las butacas es importantísima a la hora de diseñar un teatro o una sala de conciertos. Existen muchas variables que determinan cómo se va a comportar un recinto en función de los materiales que utilizo.

¿Por qué  es importante el diseño acústico en la construcción de recintos públicos como auditorios o teatros?

R: En auditorios o teatros, lo más importante es la experiencia final que va a tener el público y el éxito de cada evento pasa directamente por cómo es percibido el sonido y por la inteligibilidad de la palabra o la claridad vocal. En salas de concierto u operas, entra en juego también la claridad musical y otros factores acústicos. Además, se debe considerar la distribución homogénea, es decir, que idealmente todo el público perciba de igual forma el sonido proveniente del escenario, actores o músicos, y por lo tanto experimenten lo mismo.

Créditos: Gonzalo Sepúlveda.

¿Cuáles son los principales aspectos a considerar a la hora de diseñar acústicamente un espacio dedicado al teatro y a conciertos? ¿Qué materiales son los más utilizados en su diseño acústico?

Los principales aspectos son básicamente cuatro: ruido de fondo interior, emisión de ruido al exterior, aislación sonora entre espacios interiores y, finalmente, la acústica interior de la sala. Para el ruido de fondo se utilizan materiales que provean de la masa necesaria para controlar la transmisión de ruido, pero además es importante un correcto diseño en cuanto a las divisiones y como se estructuran los materiales. Para la acústica interior, en general se prefiere la madera, que en términos estéticos y acústicos dan a la sala una calidez que siempre es bienvenida. Existen otras alternativas como el yeso-cartón, GRG o la piedra, como se ha usado en algunas operas o salas de concierto. Y, por último, materiales porosos o fibrosos para el control de la reverberación o reflexiones tardías.

¿Hay un máximo de nivel de ruido que pueden emitir los teatros? ¿Están supeditados al Decreto 38 o alguna otra norma específica?

Efectivamente los teatros o auditorios en general, se rigen en cuanto a su emisión de ruido, por el D.S.38/11 del Ministerio del Medio Ambiente. Por lo tanto, hay que diseñar no solo para que las actividades propias del recinto, como conciertos o espectáculos, no produzcan molestias a la comunidad, sino que también para implementar medidas de control de ruido en  instalaciones de climatización, eléctricas y sanitarias. Además, existe el Decreto Nº 10/10 y el D.S. 594, que regulan tanto los niveles de ruido y vibraciones dentro del recinto y seguridad de trabajadores, así como la emisión del ruido a la comunidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí