La correcta gestión de residuos peligrosos y la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) son piezas clave para avanzar hacia una economía circular y una industria más sostenible. Sin embargo, en la práctica, aún persisten importantes desafíos en términos de fiscalización, formalización, educación y articulación público-privada.
Con el objetivo de contribuir a este debate y entregar herramientas desde el ámbito técnico, Codexverde y la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas (UDLA), realizaron el seminario híbrido “Desafíos en la Gestión de Residuos Peligrosos y Ley REP” en el Aula Magna del Campus Santiago Centro de la universidad. La actividad contó con el apoyo de la empresa Hidronor y de TRAEE, iniciativa que busca velar por la correcta gestión de residuos electrónicos, de la Cámara de Comercio de Santiago.
La jornada, que contó con espectadores presenciales y virtuales, inició con las palabras de bienvenida de Waldo Lobos, director de Codexverde, quien destacó la importancia de la instancia para compartir visiones qué impulsen hacia una gestión de residuos más responsable, segura y alineada a los principios de la economía circular. “Es particularmente relevante destacar que, en un sector tradicionalmente dominado por hombres, hoy sean tres mujeres quienes nos guíen en esta conversación. Su presencia simboliza el avance hacia una industria más diversa e inclusiva, donde la experiencia y la visión femenina enriquecen y transforman las prácticas de gestión de residuos”, agregó.
Por su parte, Carmen Gloria González, directora de la Escuela de Biotecnología y Medio Ambiente de UDLA, relevó el rol que tienen estos espacios también para la formación académica y profesional. “Desde nuestra facultad entendemos que uno de los principales retos para avanzar en la sostenibilidad es mejorar la gestión de residuos, particularmente de aquellos considerados como peligrosos, en el marco del cumplimiento normativo que también es cambiante. Por lo tanto, para nosotros el desafío es mayor, ya que debemos mantener a nuestros alumnos actualizados e ir renovando nuestros programas de estudios”, comentó la académica.
Evolución normativa y nuevos desafíos
La primera exposición estuvo a cargo de Rosario Ossandón, ingeniera civil química y exencargada de la Unidad de Formalización del Subdepartamento de Control Sanitario de Emisiones de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, quien expuso el tema “Regularización y manejo de residuos peligrosos”, destacando subtemas como la segregación disposición y avances del Decreto Supremo N°148 del Ministerio de Salud, aunque advirtió sobre desafíos persistentes en la formalización de generadores, transportistas y destinatarios.
“Es importante traspasar que lo importante es el manejo de los residuos, tratar de minimizarlos antes que disponerlos (…) Los residuos nos van a seguir por toda la vida, nunca vamos a dejar de tener residuos, vamos a ir minimizándolos en la medida que tengamos mayor conciencia ambiental y del cambio climático. Entonces, es un tema que debemos seguir discutiendo. Un manejo inadecuado de los residuos siempre puede provocar un impacto en la salud de las personas, en el medio ambiente y en los trabajadores”, comentó la exfuncionaria.
La segunda presentación estuvo a cargo de Romina Reyes, gerente de TRAEE de la Cámara de Comercio de Santiago, quien profundizó en la Ley REP y el decreto que establece metas de recolección y valorización para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos. Su exposición abordó el contexto de los RAEE (Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos), las obligaciones de los productores, las oportunidades de innovación que esta ley puede generar y explicó en qué consiste TRAEE como una iniciativa que busca ser un sistema para la gestión de los RAEE entre empresas reguladas.
“Los desafíos en la conformación de un sistema de gestión son muchos. Entre ellos están los tiempos de implementación de la publicación del reglamento para la planificación empresarial y sectorial. La estructura y gobernanza de este sistema requiere coordinación entre múltiples actores, así como costos asociados para su sostenibilidad (…) También es importante la concientización sobre la gestión de los RAEE, es crucial sensibilizar a la población sobre la gestión adecuada de estos productos que aportan al cumplimiento de metas”, explicó Reyes.
Posteriormente, Carolina Escandón, encargada del área de Economía Circular de Hidronor Chile, compartió experiencias concretas de la empresa en la transformación de residuos peligrosos y no peligrosos hacia la economía circular. En su presentación, dio a conocer distintas cifras respecto a los residuos, su valorización y normativa. Además, enfatizó la importancia de vincular a las empresas con soluciones tecnológicas y modelos de negocio que aporten a una producción más limpia.
“Dentro de los principales desafíos en la transición hacia una economía circular en Chile, está el objetivo de aumentar la aplicación de instrumentos directos, como las normas, e indirectos, como económicos, en la industria. También se debe fomentar la cultura y educación en materia de sostenibilidad de residuos, como relevar la segregación de ellos, por la seguridad de los trabajadores y de la operación (…) Creemos que la colaboración entre el sector público, privado y la academia es crucial para impulsar la economía circular. Como Hidronor nuestro gran desafío es seguir contribuyendo en la gestión segura de los residuos e incrementar las tasas de valorización”, detalló la Máster en Gestión Ambiental de la Universidad del Desarrollo.
El seminario finalizó con una ronda de preguntas del público, donde los asistentes expresaron inquietudes en torno a las temáticas expuestas. Además, en el cierre de la actividad, se hizo entrega de un presente a cada una de las expositoras, reconociendo su aporte a la difusión de conocimiento técnico y a la formación de conciencia ambiental.
Revive el seminario aquí: