Portabilidad eléctrica: proyecto busca derribar el monopolio de la comercialización energética

Esta primera propuesta para modernizar el segmento de distribución de energía en Chile, creará dos nuevas entidades: el “comercializador” y el “Gestor de Información”. El primero, encargado de la venta de energía ofrecerá diferentes alternativas al usuario, mientras que el segundo, canalizará todas las ofertas y servicios de los comercializadores, facilitando el acceso a la información. Además, cabe destacar, que se espera que con este proyecto se potencien las energías renovables y disminuyan los precios en las cuentas de luz.

0
1845

En septiembre del presente año, ingresó a la Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que tiene como eje central el derecho del usuario a la portabilidad eléctrica, con lo que se busca asegurar que cada cliente, pequeño y grande, pueda elegir su propio suministrador de energía. Esta propuesta para la portabilidad eléctrica es uno de los tres proyectos de ley que forman parte de una reforma para la modernización del segmento de distribución de energía en Chile. 

El segmento de distribución de energía está sujeto a la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) creada en 1982, donde se identifican tres segmentos: generación, transmisión y distribución de energía. Este último ha sufrido sólo una modificación a su estructura original, y tuvo que ver con el cambio que se realizó el 2019 mediante la ley 21.194, que rebaja la rentabilidad de las empresas de distribución y perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica. En LGSE se catalogó al sector de distribución como un “monopolio natural”, principalmente a causa de la infraestructura que se requería para prestar el servicio. Sin embargo, actualmente a casi cuarenta años de la promulgación de la Ley de Servicios Eléctricos, el desarrollo tecnológico y de mercados permite volver a revisar la forma en que opera este sector. 

De acuerdo a lo anterior, los proyectos de ley que modernizarán el segmento de distribución de energía están enfocados en: portabilidad eléctrica; calidad de servicio, perfeccionamiento del mercado y modernización; y, por último, en los nuevos recursos distribuidos, creación de valor local y reactivación económica.

Darío Morales, director de estudios de Acera

En relación al proyecto de portabilidad eléctrica, Darío Morales, director de estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), comenta que, “una de las cosas que busca este proyecto de ley es introducir competencia en el proceso de comercialización de energía, lo que, sin duda, debería tener múltiples beneficios, entre los que se encuentran una expectativa de mejora de la calidad del servicio comercial y la generación de ofertas de energía más adaptadas a las necesidades de cada usuario. Sin embargo, es importante tener presente que, para poder capturar esos beneficios, se deben desarrollar políticas públicas que, no sólo le entreguen la facultad de elegir al usuario, sino que le permitan efectivamente ejercer dicha libertad de manera informada”.

Portabilidad eléctrica

El proyecto de ley de portabilidad eléctrica comprende tres ejes principales: La habilitación de comercialización, es decir, consagra el derecho de los usuarios a elegir su suministrador de energía eléctrica, para que puedan acceder a más y mejores servicios; la modernización y flexibilización del mecanismo de licitaciones de suministro, de manera de hacerlo compatible con la habilitación de la comercialización eléctrica; y, la creación de la entidad privada del Gestor de Información, que busca generar espacios para entregar información clara a los usuarios y permitir la participación e interacción eficiente de los distintos actores del mercado mediante una plataforma de información.

Juan Jara Delva, director ejecutivo de Match Energía

Respecto al proyecto de portabilidad eléctrica, Juan Jara, director ejecutivo de Match Energía, empresa dedicada a facilitar el proceso de compra y venta de energía, comenta que, “a partir de la realidad que hemos visto en otros países con sistemas similares, los clientes tienen mejores condiciones, como precios, servicios personalizados y opciones con energías renovables”. Y añadió que, “en Chile cerca del 22% de los reclamos de los clientes se deben a cobros excesivos o indebidos y un 25% a errores de lectura, por lo que la figura de un comercializador que pueda mejorar estos indicadores, puede ser un beneficio para los clientes”.

Actualmente, el segmento de distribución de energía en Chile abarca las funciones de infraestructura de redes electrónicas y la de comercialización de electricidad con los usuarios. En este contexto, el cliente pequeño o regulado, es decir, con una potencia menor a 20kW, está obligado a comprar energía al distribuidor eléctrico de su zona. Por otro lado, los clientes medianos que se encuentran por sobre los 20 kW y bajo los 5000 kW, tienen la opción de elegir su suministro de energía o ser suministrado por la distribuidora de la zona. Mientras que los mayores a 5000 kW, son clientes libres y pueden elegir su propio comercializador de energía. 

Por tanto, para modificar esta situación y habilitar la comercialización para todos los clientes se incorporará un nuevo actor, el comercializador, que permitirá al anteriormente cliente regulado elegir su empresa de distribución de energía. Esto se realizará mediante la separación de funciones que actualmente tienen las empresas de distribución, como lo son la infraestructura de redes y transporte de energía y venta de electricidad al usuario final. Mientras que las empresas dedicadas a infraestructura de redes continuarán con su carácter monopólico y quedarán en manos de las actuales distribuidoras, las empresas que se dediquen a la comercialización de electricidad funcionarán de forma competitiva.

Además de terminar con el monopolio de comercialización de energía y entregarles más opciones a los usuarios, se espera también que este proyecto los beneficie económicamente y en la calidad del servicio. “No solamente es económicamente conveniente, por diversos motivos como mejores precios o nuevos servicios, sino porque también resulta socialmente justo, al ser la reforma la puerta de acceso para millones de clientes residenciales a posibilidades que hoy solo estaban disponibles para aquellos clientes con consumos cuantitativamente significativos, como empresas o industrias», se señala en el documento del proyecto de portabilidad eléctrica.

Para operar como comercializador de energía se necesitará una licencia otorgada por la Comisión Nacional de Energía y los requisitos necesarios variarán de acuerdo al tipo de comercialización, es decir, si es para clientes pequeños, medianos o grandes. Cabe destacar que el comercializador se encargará de la facturación completa al usuario, es decir, de toda la cadena de suministro necesaria para abastecerlo.

Modernización de licitaciones y gestor de información

El segundo eje del proyecto de portabilidad eléctrica busca, según la revista Electricidad, que los precios de la electricidad desde los generadores y hacia los clientes regulados sean más competitivos. Por tanto, el Estado velará por la supervisión, con el objetivo de que el suministro sea confiable y a precios razonables. Además, deberá monitorear y velar por el cumplimiento de los contratos, pudiendo informar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en caso de incumplimiento.

Mientras que el último eje, corresponde a la creación del Gestor de Información, organismo privado, independiente de la industria misma y con patrimonio propio. Esta entidad se definirá a través de un proceso de licitación pública internacional que será diseñado, coordinado y dirigido por la Comisión Nacional de Energía, por 10 años mínimos. El Gestor de Información será el encargado de manejar la información de las empresas comercializadoras en una plataforma que facilite a los usuarios la consulta de las distintas alternativas de precios, servicio y condiciones ofrecidas por todos los comercializadores.

“La implementación del Gestor de Información es clave para la modernización de la distribución eléctrica, puesto que será un ente independiente con el foco en el manejo de datos y será el punto de encuentro entre la oferta y la demanda; por un lado, acceso a la información de consumos y perfiles de demanda, y por el otro, brindando a los consumidores una vitrina de precios comparativa para su beneficio”, indica Jara de Match Energía.

Esta plataforma será de libre acceso, permanente y actualizada, donde todos los precios publicados serán oficiales y vigentes, permitiendo la interacción de los distintos actores del mercado y el resguardo a su vez la protección de los datos personales de los usuarios finales, así como la transparencia, simetría y acceso a dicha información.

Precios y energías renovables

Se espera que con la aprobación de esta primera parte de la reforma al segmento de distribución de energía se logren reducir los precios en las cuentas de los usuarios. El ministro de Energía Juan Carlos Jobet señaló que “las empresas deberán competir porque seamos sus clientes. Esto se traducirá en un mejor servicio y menores precios”. De acuerdo a El Mercurio los cálculos del titular del Ministerio de Energía son: “Si el 100% de los clientes regulados migrara a transformarse en un cliente “libre” el sistema tendría ahorros por US$ 800 millones, mientras que si solo lo hicieran los clientes residenciales – la otra mitad son pequeños comercios, industrias u oficinas-, aquella cifra se reduciría a la mitad. En términos de las cuentas individuales de luz, la estimación apunta a reducciones en promedio de 20%”.

Ante  la estimación hecha por el ministro de Energía, el director de estudios de Acera advierte que, “la mayor competencia debería traer una baja de precios, sin embargo, hay que ser prudentes al momento de dar cifras y crear expectativas, ya que es difícil estimar en cuánto esta modificación legal, que por su parte implica agregar ciertos componentes a la estructura de costos de la tarifa, impactará en lograr bajas de precios adicionales a las que ya deberían producirse paulatinamente a partir de 2021, y más significativamente a partir de 2026, y que son una consecuencia de la participación activa de las energías Renovables no convencionales (ERNC) en las últimas licitaciones de suministro”.

Respecto a lo anterior, el director ejecutivo de Match Energía también comenta que, “nuestra mirada es que, considerando la experiencia internacional, si habrá una disminución de las tarifas, principalmente por la apertura a la competencia y la mayor integración de energía renovable en el portafolio de oferta, sin embargo, hacemos una distinción entre los clientes pequeños y medianos, siendo estos últimos más atractivos para los comercializadores debido a sus niveles de energía consumidos y por tanto son los que obtendrían las mayores reducciones”.

En este sentido, de acuerdo al posible aumento y demanda de energías renovables con este proyecto de ley, Morales de Acera señala que, “desde la perspectiva de las ERNC, cualquier iniciativa que le incorpore mayor competencia al sector es positiva, ya que estamos convencidos que las energías renovables son muy competitivas”.

Por otra parte, respecto a las repercusiones que podrían haber en los segmentos de transmisión y generación de energía debido a las modificaciones al sector de distribución, Darío Morales dice que “lo ideal es que no repercuta en términos de afectar las bases sobre las cuales se han ido desarrollando los proyectos en estos últimos años, sobre todo considerando que estamos, además, en un proceso paulatino de cierre de centrales a carbón, que va a implicar la necesidad de incorporar más centrales renovables y mayor y mejor infraestructura de transmisión. Es por lo anterior que la discusión que se está dando en estos momentos en el Congreso es tan relevante”.

Desde el punto de vista del cliente, Juan Jara de Match Energía, considera que tanto los sectores de transmisión como de generación se volcarán hacia energías renovables debido a la posibilidad, con el proyecto de portabilidad eléctrica, del usuario de elegir su suministrador de energía.  “Mirado desde el cliente y nuestra experiencia, vemos que estos están demandando suministro 100% renovable, con objetivos de disminuir su huella de carbono, por tanto, existirá un aumento en la demanda por este tipo de energía, lo cual también repercute en la transmisión, la cual debe ampliarse para transportar la energía de nuevas centrales renovables alejadas de los centros de consumo”.

Según detalla el proyecto de ley, si este se aprueba, su implementación será gradual, seleccionando en primera instancia comunas piloto.  Esta selección estará justificada en razón de la cantidad y tipo de usuarios, sus consumos de energía, su ubicación geográfica y la complementación con otras políticas públicas. Además, se considerarán aquellas comunas con mayores índices de vulnerabilidad social y que cuenten con planes de descontaminación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí