CodeXverde: Enfrentar la contaminación acústica es un desafío complejo, que ha requerido, en los últimos años, levantar una estructura normativa y herramientas de planificación que permitan controlar el que tal vez sea el más odioso de los contaminantes. Se ha avanzado y Chile cuenta con regulaciones para la emisión de ruido tanto para fuentes fijas como móviles (buses de locomoción colectiva urbana y rural y motocicletas). Desde hace ocho años el foco ha estado puesto es un desafío mayor, los mapas de ruido de las mayores ciudades del país, los cuales permiten identificar las zonas más afectadas por problemas de contaminación acústica. Sobre este tema conversamos con Igor Valdebenito, jefe de la Sección de Acústica del Ministerio del Medio Ambiente.
¿En qué estado se encuentran los mapas de ruido? ¿Qué ciudades se encuentran cubiertas y cuáles se encuentran en carpeta?
El Ministerio del Medio Ambiente, desde el año 2007, ha llevado adelante la línea de trabajo denominada “Elaboración de Mapas de Ruido de Ciudades Mediante Software de Modelación”. La Fase I de esta línea de trabajo desarrolló un estudio que definió las bases de información necesaria para la elaboración de éste tipo de mapas, así como la metodología para llevarlos a cabo. La Fase II se desarrolló entre los años 2008 y 2009 con los estudios pilotos correspondientes a los mapas de ruido de las comunas de Antofagasta y Providencia, en el cual se puso a prueba la metodología predefinida. Posteriormente se desarrolló la Fase III con la elaboración del mapa de ruido de la comuna de Santiago (2010), seguido por la Fase IV con el Mapa de Ruido del Gran Santiago (2011) en que se modelaron un total de 32 comunas.
¿Se ha comprobado un beneficio en la planificación de las ciudades que ya cuentan con mapas de ruido? ¿Se están utilizando efectivamente para los planes reguladores?
La elaboración de mapas de ruido en Latinoamérica aun es incipiente y se reconoce a nuestro país como pionero en definir al ruido como un contamínate en su legislación ambiental y en la elaboración de herramientas de gestión ambiental como son los mapas de ruido, herramienta que es obligatoria según la legislación europea. Esta línea de trabajo se encuentra en una etapa en que el primer objetivo es levantar información para disponer de un diagnostico respecto a los niveles de ruidos presentes en las principales ciudades del país. Disponer de este tipo de información siempre es un beneficio, si nuestro objetivo es proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de vida de la población.
Una próxima etapa es la utilización de esta información para la elaboración de planes de acción que vayan a establecer medidas para disminuir el ruido y, además, para incidir en el ordenamiento y planificación del territorio de nuestro país. Sin perjuicio de lo anterior, actualmente, estamos trabajando en la definición de criterios de ruido ambiental para ser considerados en los Instrumentos de planificación territorial.
¿Cada cuánto tiempo se pretende actualizar estos mapas de ruido?
La Directiva Europea establece que la actualización de los mapas de ruido en ciudades deben realizarse cada 5 años, o antes si la ciudad ha tenido cambios en su estructura urbana que sean significativos en la emisión de niveles de ruido. Nuestra intención es seguir esa premisa, pero una vez que dispongamos de toda la información de diagnóstico de las capitales regionales.
Revisa otras notas relacionadas sobre ruido:
Revisa el listado de los sitios con mayor ruido de Santiago
¿Por qué cuidar y proteger nuestros oídos del ruido?
¿Qué se está haciendo en Chile para enfrentar el daño provocado por el ruido ocupacional?
Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido…¿Sabías qué?
Más del 17% de la población capitalina está expuesta a niveles de ruido superiores a lo recomendado