El Centro de Tecnologías para la Energía Solar (FCR-CSET) organizó el encuentro que reunió a autoridades regionales, representantes de organismos involucrados y los beneficiarios del proyecto Flotante PV.
Esta iniciativa trata sobre un concepto innovador que busca solucionar el acceso a energía eléctrica en zonas rurales, evitando así conflictos en uso de suelo agrícola y protegiendo el recurso hídrico. En este sentido, la primera visita tuvo como fin demostrar los avances en la construcción e instalación de la planta piloto, la cual se ubica en la comuna de Paine, específicamente en el tranque de la Comunidad de Agua Canal Hospital.
Un uso eficiente del agua
Este proyecto es financiado por el FIC-R Metropolitano, lo cual permite a Fraunhofer CSET instalar un piloto FPV justo en el embalse de la Comunidad de Agua Canal Hospital (CACH), que contará con una capacidad instalada de 15 kWp, generando así hasta 64,81 KWh día en promedio y 23,6 MWh/año. A su vez, otro de los beneficiarios clave es AGRYD (Asociación Gremial de Riego y Drenaje), el cual junta a más de 130 consultoras, técnicos, y profesionales ligados a sistemas de gestión e irrigación de agua para agricultura en general, a quienes se les entregará los conocimientos para así apoyar la replicabilidad de esta iniciativa en todo lo que forma parte del campo agrario.
Al respecto, el experto en tecnologías agrivoltaicas de Fraunhofer CSET, David Jung, señaló que “la energía que va a generar esta planta puede tener diversos usos. La presencia de los paneles fotovoltaicos permite hacer un uso más eficiente del agua, ya que disminuye la evaporación del recurso hídrico, beneficiando a todos los usuarios del embalse”. Además, otros asistentes a la jornada valoraron el impacto potencial positivo de esta iniciativa, que ya lleva un avance del 60% de sus actividades.
En tanto, el director del Proyecto y gerente de Desarrollo de Negocios de Fraunhofer CSET, Marco Vaccarezza, enfatizó que “buscamos estudiar y analizar oportunidades innovadoras para instalar energía solar en base a desarrollar doble uso de superficies, generando energía para aplicaciones agrícolas, evitando el uso de terrenos aptos para cultivos para la instalación de la planta fotovoltaica. En este caso, tenemos una planta solar que está instalada sobre un cuerpo de agua, lo cual presenta interesantes beneficios. Por ejemplo, la cercanía de los paneles con la masa de agua disminuye la temperatura de operación de la planta y eso hace que los paneles funcionen de modo más eficiente, a la par que producen una sombra que disminuye la evaporación y conserva mejor el recurso hídrico en el tranque”.
Una visión comunitaria
Respecto al proyecto y sus beneficios, el presidente de la Comunidad de Agua Canal Hospital, Víctor Catalán, afirmó: “estamos súper contentos que nos haya tocado a nosotros tener el piloto de esta iniciativa. Al principio no teníamos mucha confianza, a decir verdad, pero después nos fuimos dando cuenta que era algo serio y tiramos adelante para ayudar a sacar esto para que el proyecto tenga éxito. Sabemos que es un proyecto muy futurista, y este tipo de iniciativas nos engrandecen como país y como campesinos nos enorgullece contribuir a ello”.