Conversatorio de Codexverde y UDLA destaca el rol clave de las mujeres en la acción climática y la sostenibilidad

El conversatorio contó con la participación de Gabriela Guarda Fischer, gerente de Sustentabilidad en Nestlé Chile, y Verónica Torres Puentes, gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago, quienes analizaron cómo el liderazgo femenino impulsa soluciones innovadoras y resilientes frente a la crisis climática .

0
648

En el marco del Mes de la Mujer, la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas y Codexverde, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Santiago, organizaron el II Conversatorio «Mujeres en la Sustentabilidad: Empoderamiento y Liderazgo». El evento tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión sobre la importancia del liderazgo femenino en la protección del medio ambiente y la acción climática. Durante la jornada, se presentaron diversas experiencias de mujeres líderes en el ámbito de la sustentabilidad, quienes compartieron los desafíos y oportunidades que han enfrentado en sus trayectorias profesionales.

En un contexto marcado por la crisis climática, el conversatorio subrayó cómo el empoderamiento de las mujeres no solo favorece la equidad de género, sino también impulsa soluciones innovadoras y resilientes frente a los retos del cambio climático. Además, se discutieron también las brechas y obstáculos que aún persisten para lograr una plena participación femenina en espacios de liderazgo y toma de decisiones.

Para ello, el evento contó con la participación de Gabriela Guarda Fisher,  gerente de Sustentabilidad de Nestlé Chile, y Verónica Torres Puentes, gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago. Además, Carmen Gloria González, directora de la Escuela de Biotecnología y Medio Ambiente de la UDLA, ofreció las palabras de bienvenida.

Liderazgo femenino y sostenibilidad: una mirada colaborativa e integral

Uno de los aspectos que se relevó en el conversatorio fue acerca de la importancia de las acciones y estrategias que son clave para fortalecer la participación femenina en la toma de decisiones. En este sentido, Guarda hizo hincapié en la capacidad innata de las mujeres para generar resiliencia social y comunitaria. “Nosotros necesitamos cadenas de suministro resilientes, necesitamos ingredientes que se adapten a la resiliencia climática, a los efectos adversos que a diario vemos, prendemos la noticia y en cualquier parte del mundo está pasando algún acontecimiento extremo climático. Entonces, en ese sentido, esa mirada integral, esa mirada colaborativa, que en el fondo no solo considera la rentabilidad, sino que también incorpora la variable social, y en el fondo yo creo que eso está enfocado también a un tema más innato de la mujer, que es esa resiliencia comunitaria”.

Por su parte, Torres destacó la importancia de las regulaciones que promueven la participación de mujeres en los directorios, subrayando que este tipo de diversidad tiene un impacto directo en la rentabilidad y la innovación dentro de las empresas y las organizaciones. “Hoy día hay suficientes evidencias que hablan de cómo esa diversidad o esa riqueza de amplitud de pensamiento genera una mayor rentabilidad, también genera mayores posibilidades de innovación. Es decir, ya no solo como ese deber ser de tener una mayor paridad en los directorios, sino que también realmente ir tomando ese valor por parte de las organizaciones», puntualizó la gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago. 

Mujeres como motores de la innovación empresarial

Otro aspecto que las panelistas también reflexionaron fue sobre cómo las mujeres están liderando el camino en la adaptación al cambio climático. Gabriela Guarda dio a conocer el trabajo de Nestlé en respecto a la regeneración del suelo. “Está la regeneración desde el punto de vista más técnico de regenerar el suelo, pero eso luego va a generar la regeneración del tejido social en las comunidades, y yo creo que ahí es súper digno destacar de qué manera la mujer en el mundo rural es una líder innata en sí por la condición de desarrollo”, agregó. 

En tanto, Verónica Torres comentó acerca de la necesidad de un liderazgo con visión de futuro, capaz de identificar oportunidades y riesgos en medio de la incertidumbre climática. “El liderazgo femenino en adaptación y mitigación al cambio climático también está marcado por el empuje. Quienes trabajamos en sostenibilidad debemos ir siempre un paso adelante, anticipando riesgos y oportunidades. Nuestra tarea es impulsar estos cambios dentro de nuestras organizaciones y también en aquellas con las que colaboramos. Ese esfuerzo constante busca generar un impacto significativo, transformando el mundo en un lugar más habitable y con mayor bienestar para las personas, sin que ello esté en contraposición con el desarrollo empresarial”, añadió la gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago. 

El evento finalizó con una ronda de preguntas del público, lo que permitió un enriquecedor intercambio de ideas y reflexiones. Los organizadores destacaron la importancia de seguir impulsando un futuro más equitativo y sostenible, con la participación activa de las mujeres en la sustentabilidad. El conversatorio puede ser revivido a través del canal de YouTube de Codexverde:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí