Aseguran que cadenas internacionales están intensificando lobby en contra de la Ley de plásticos de un solo uso

En una declaración pública, organizaciones de la sociedad civil alertan sobre los intentos por postergar la entrada en vigencia de la ley que prohíbe los desechables para el consumo dentro de los locales

0
447
Créditos: Greenpeace

La Coalición Supera el Plástico junto a organizaciones de la sociedad civil y particulares dieron a conocer una declaración pública en la que advierten el fuerte lobby de algunas cadenas de comida rápida y asociaciones gremiales que buscan retrasar la implementación de la Ley de Plásticos de un solo uso.

En el documento, las partes firmantes aseveran que hace pocos días se presentó un proyecto de ley en el Congreso que busca aplazar la obligación principal de la normativa aprobada en 2021, y que es la prohibición a los establecimientos de expendio de alimentos de entregar utensilios desechables cuando el consumo sea dentro de los locales, lo que comienza a regir en agosto de 2024.

Desde la coalición, que reúne a más de 15 organizaciones de la sociedad civil y tiene por objetivo apoyar en la correcta implementación de la Ley de plásticos de un solo uso, afirmaron que desde hace meses comenzaron a notar la resistencia de algunas cadenas de comida a la normativa, las cuales criticaron públicamente sus alcances. “Esta disconformidad llegó hasta el Congreso, en donde se presentó un proyecto de ley a la medida y que busca postergar su entrada en vigencia por dos años más, algo que nos parece insólito considerando que la actual ley entregó un plazo de tres años a los locales para que pudieran adaptarse al cambio”, afirmó Antonia Berríos, coordinadora general de ONG FIMA.

“El proyecto de ley que ahora han ingresado, muestra el grado de influencia que tienen estas empresas en el Congreso, y se vería muy mal que el proyecto avanzara, ya que modificaría una normativa aprobada de manera unánime por el poder legislativo, atentando contra el fin de la Ley, que es disminuir la generación de desechos en el país”, agregó Cristóbal Correa, director de las Campañas de Contaminación Marina de Oceana en Chile.

La declaración pública señala que “no tenemos dudas de que esta iniciativa ha estado impulsada por el lobby de grandes cadenas de comida” y hace un llamado al Congreso a que “este proyecto de perdonazo no prospere en su trámite legislativo”, mientras que solicitan al Ministerio del Medio Ambiente trabajar “por la implementación plena de la Ley hacia agosto de 2024”. El documento concluye que se deben escuchar las alertas científicas, las voces internacionales y que “se priorice por políticas que protejan al medio ambiente y promuevan un desarrollo sostenible”.

“Estamos hablando de empresas cuyos modelos de negocio se basan en la cultura de lo desechable, pero el desafío es cambiar el paradigma y hacer de Chile un país más limpio”, sostuvo Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura.

Cifras

De acuerdo con un estudio realizado por Oceana y Plastic Oceans Chile, una vez que la ley esté completamente implementada se evitará la utilización de 23.240 toneladas de plásticos de un solo uso que cada año se generan desde los locales de expendio de alimentos en todo el país.

Según Directemar, un 75% de los desechos encontrados en las playas de Chile corresponde a plásticos de un solo uso, los cuales afectan la vida marina y las distintas especies por cientos de años. Recordemos que el plástico es un desecho que persiste en el medio ambiente y emiten gases de efecto invernadero durante todo su ciclo de vida, agravando el problema del cambio climático.

Cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y la mitad de esa producción está diseñada para usarse una sola vez. De ella, menos del 10 por ciento se recicla, estimándose que entre 19 y 23 millones de toneladas terminan en los océanos, ríos y lagos del mundo.

En Chile se utiliza aproximadamente un millón de toneladas anuales de plásticos, de los cuales apenas un 8,5% se recicla, de acuerdo con cifras de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA). Si hablamos de residuos plásticos domiciliarios, la cifra se reduce a 1,5%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí