La experiencia y comprensión del riesgo puede variar según las condiciones sociales y materiales en que se habite, así lo descubrió la doctora en Sociología y profesional de Cigiden, Katherine Campos Knothe, a través de su tesis doctoral “Mejorando la vida ‘de a poquito’: habitar y gestionar el riesgo desde la experiencia cotidiana de mujeres en campamentos”, investigación realizada en el marco del Programa de Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y apoyada por Cigiden.
Como pie inicial, pone en el centro la experiencia de mujeres que habitan en campamentos del norte del país, en territorios expuestos a amenazas como aluviones, remociones en masa o inundaciones y en el que da cuenta cómo las personas que viven en campamentos lidian con otro tipo de peligros: los cotidianos.
Esto se refiere a “que los desastres no nos afectan a todos por igual y existe una gama de amenazas que rodea la experiencia de vida en campamentos que no son clasificables como naturales o antrópicas, pero que ciertamente contribuyen a la construcción del riesgo de desastres en estos contextos”, recalca Campos, quien estuvo desde el año 2021 realizando trabajo de campo en tres campamentos de la ciudad de Copiapó, que se conformaron a posterior de los aluviones que afectaron la Región de Atacama en el año 2015.
La vida en campamento
La tesis doctoral de Katherine propone entender los campamentos como una forma de espera activa por la solución habitacional donde sus habitantes realizan diversas acciones para hacer la vida habitable bajo condiciones materiales adversas, siendo el acceso irregular a servicios básicos, una de las principales fuentes de amenazas cotidianas con las que deben lidiar.
A través de las entrevistas, Campos da cuenta que “los desastres generan una marca que se arrastra” y, vinculados al ámbito personal, “son situaciones que producen un quiebre en la vida, cuya recuperación puede ser más difícil que de otros desastres, como los aluviones, por ejemplo”.
A través de esta investigación, propone que la Reducción del Riesgo de Desastres en campamentos “requiere una mirada integral que reconozca la informalidad habitacional como expresión de desigualdades estructurales”, incorporando el conocimiento situado de quienes habitan contextos precarios, “y que considere la dimensión doméstica como un espacio legítimo de gestión del riesgo”.
Una vida en constante peligro
Según la profunda investigación realizada por la experta, “la vida cotidiana en condiciones de precariedad se emplaza como el escenario en el cual las amenazas, podrían sembrar el camino hacia un posible desastre, por lo que serían escenarios relevantes de investigar y comprender”, recalca Campos. En este sentido postula que el problema de los campamentos es un problema multidimensional, que necesita de un diálogo intersectorial para su abordaje.
Para la Doctora en Sociología, “la amplificación del riesgo de desastre en estos contextos no se debe solo a condiciones materiales que generan peligros adicionales, sino también a la falta de un abordaje integral por parte del Estado”, concluye.
Parte de esta investigación fue publicada en el artículo académico “Amenazas cotidianas en la experiencia de mujeres que habitan en asentamientos informales de Copiapó, Chile” en la Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres -REDER-.