Valparaíso frente al riesgo: Cigiden lanza nueva plataforma para prevenir desastres

Financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, este proyecto servirá como una herramienta para la preparación y prevención ante posibles desastres, tanto para tomadores de decisión como para público en general.

0
341
Cedida por Cigiden.

La Plaza Victoria, ubicada en el centro de Valparaíso, fue el punto de encuentro entre la comunidad y los científicos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) para presentar los resultados preliminares del proyecto FIC-R BIP nº 40059091, “Plataforma para la evaluación del riesgo de desastres socionaturales en el Gran Valparaíso” la cuál contará con información geoespacial sobre la recurrencia de las amenazas que más azotan este sector. 

Financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, este proyecto servirá como una herramienta para la preparación y prevención ante posibles desastres, tanto para tomadores de decisión como para público en general. Para comunicar este hito intermedio, estuvieron presentes los investigadores principales y académicos UTFSM Jorge León y Patricio Catalán.

Los desastres no son naturales

“Algo muy básico, los desastres no son naturales”, indicó Jorge León durante su presentación el martes 10 de diciembre, recalcando los conceptos básicos de la GRD: “Los desastres son resultado de la combinación de una amenaza, que es un fenómeno de la naturaleza, con la exposición, es decir, que tengamos comunidades que estén expuestas a esa amenaza” explicó, añadiendo que, además, “tenemos que tomar en cuenta qué tan vulnerables son esas comunidades y qué tan preparadas están para lidiar con esas amenazas”. La combinación de esos tres factores son los que generan el riesgo de desastres. 

Por otra parte, gracias a la gran cantidad de datos con la que hoy dispone la comunidad científica, la aplicación de ellos, en la Gestión del Riesgo de Desastres, permite realizar proyectos como la “Plataforma para la evaluación del riesgo de desastres socionaturales en el Gran Valparaíso”.

A través de datos de imágenes satelitales y el procesamiento de esta información, esta herramienta “combinará registros de las amenazas existentes en el territorio con registros geolocalizados que datan de años anteriores hasta el presente”. Además, contendrá datos de exposición, es decir, cómo se va expandiendo la ciudad hacia esa amenaza, lo cual, finalmente, se podrá  evaluar de manera automática y en tiempo real.

Urbanización acelerada del Gran Valparaíso

Durante la presentación, el científico a cargo de este proyecto, el investigador Cigiden Jorge León, recalcó que en la actualidad “estos desastres están golpeando de manera recurrente nuestra cotidianidad” siendo más frecuentes y de mayor intensidad agregando que “hay condiciones, como el cambio climático, que está exacerbando la aparición de desastres socionaturales, como los incendios en la interfaz urbano rural”. 

En este contexto, se hace urgente actuar con base en la evidencia científica “para gestionar ese riesgo de desastre y minimizar el impacto sobre nuestras comunidades” dijo. El problema actual es que “estos fenómenos están impactando directamente los lugares donde la gente vive. Miles de viviendas se han perdido y probablemente se van a seguir perdiendo”. 

También destacó en la plaza, con presencia de personas de todas las edades y sectores, que los procesos de urbanización se han acelerado en las últimas décadas. “Por ejemplo, la población Vergara tiene más o menos el doble de viviendas que había hace 20 años y es un área totalmente expuesta a la amenaza de tsunamis. Otro ejemplo es Curauma, que antiguamente era una plantación forestal. Ahora es una zona residencial suburbana directamente en relación con bosques que se han quemado”. 

León concluye que “nuestros modelos de desarrollo formal están colocando a la gente en lugares expuestos a la amenaza y  también estamos teniendo problemas en el desarrollo informal y eso incrementa las condiciones de riesgo”.

Divulgación para la preparación

Por su parte, el científico y experto en tsunamis, Patricio Catalán, recalcó “la importancia de saber sobre las amenazas, nos permite estar mejor preparados y, de no estarlo, puede sorprender a toda una comunidad”. 

Destacó que, al hacer esta actividad en un lugar céntrico como la Plaza Victoria, el cual “es un espacio neurálgico de Valparaíso y, curiosamente, un lugar que está expuesto a amenazas, como un tsunami” es de gran importancia para que “la gente pueda entender que las amenazas pueden ser muchas y que, por lo tanto, tenemos que pensar nuestra ciudad, no con pánico, sino con el justo nivel de preparación para mitigar el desastre”. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí