Desde la educación a la carbono neutralidad: comandos presidenciales presentaron sus propuestas ambientales en debate de Codexverde y UDLA

En el encuentro participaron jefes programáticos de medio ambiente de los comandos presidenciales de Franco Parisi, Evelyn Matthei, Jeannette Jara, Harold Mayne-Nicholls y Marco Enríquez-Ominami.

En el marco de las próximas elecciones presidenciales, Codexverde y la Facultad de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Las Américas (UDLA) realizaron un debate sobre los desafíos ambientales y de sostenibilidad de Chile, donde participaron representantes de los comandos presidenciales de Franco Parisi, Evelyn Matthei, Jeannette Jara, Harold Mayne-Nicholls y Marco Enríquez-Ominami.

Durante la jornada, los jefes programáticos presentaron compromisos y estrategias en áreas clave como reducción de emisiones, gestión de residuos, eficiencia energética, protección de la biodiversidad y educación ambiental. El encuentro permitió a los asistentes contrastar las visiones de los distintos comandos presidenciales y conocer de primera mano cómo planean enfrentar los desafíos ambientales que afectan a Chile.

Educación ambiental como eje de cambio

En la primera pregunta del debate, los representantes fueron consultados sobre qué políticas concretas propone su candidatura para integrar la sostenibilidad como eje transversal del sistema educativo, desde la educación básica hasta la formación profesional y universitaria, y cómo garantizar que esta educación genere cambios reales en los hábitos y valores de la ciudadanía.

Juan Sufan, representante de Franco Parisi, planteó que la sostenibilidad debe entenderse como “una forma biológica de ser”, y que es necesario incorporar conceptos ambientales en los currículums desde etapas tempranas. Señaló que buscan reflotar la certificación ambiental del SNCAE para que realmente promueva aprendizaje y cambios de conducta, y que se debe fomentar la participación activa de la comunidad, la autoridad y las empresas en la educación sostenible.

Desde el comando de Jeannette Jara, Iván Franchi afirmó que para educar hay que dar ejemplo, por lo que todo lo que ocurre en la sala de clases debe tener un correlato en el territorio. Agregó que su programa propone fortalecer la infraestructura escolar con espacios que promuevan prácticas sostenibles, además de incorporar nuevas formaciones técnicas ligadas a energías renovables y economía circular. También mencionó iniciativas para reducir el desperdicio de alimentos y fomentar el compostaje comunitario, tomando ejemplos exitosos de comunas como “Jardín Aguas Claras en La Pintana o el Bambín Gesú en Puerto Aysén, que permitan de alguna forma marcar esa coherencia entre lo que se enseña dentro de la sala de clases y aquello que se explica en el territorio”.

El representante de Marco Enríquez-Ominami, Nicolás Delpin, compartió algunos datos, como que “menos del 12% de los establecimientos actualmente incorpora de manera sistemática contenidos ambientales. Sólo 83 de los 11.800 colegios del país cuentan con algún tipo de certificación de excelencia por parte del Ministerio de Medio Ambiente. Sólo 6 de 60 universidades chilenas incluyen asignaturas obligatorias en sostenibilidad”. Ante este escenario, propone una reforma curricular verde que haga obligatoria la educación ambiental y climática en todos los niveles para 2030, junto con la capacitación de 100 mil docentes y la creación de escuelas sostenibles que promuevan empleos verdes.

Diego Riveaux destacó que el programa de Evelyn Matthei cuenta con propuestas concretas, con plazos y objetivos claros en materia ambiental. Subrayó la necesidad de fortalecer el Departamento de Educación Ambiental, no solo para enseñar a los niños, sino también para educar a los adultos en temas como reciclaje, eficiencia hídrica y uso de energías limpias. Indicó que la educación ambiental debe ser parte del corazón de las políticas públicas.

Finalmente, Flora Iturra, representante de Harold Mayne-Nicholls, coincidió en que la educación ambiental debe comenzar desde casa. Explicó que su candidatura busca reforzar lo que ya existe en la normativa vigente desde 2009 “con mejores herramientas y también con la mirada que nosotros tenemos de dejar un país sostenible para nuestros hijos”.

Nueva Ley 21.770 y agilización de los permisos ambientales

El segundo eje del debate giró en torno a la reciente Ley 21.770, que reforma el sistema de permisos sectoriales en Chile, introduciendo mecanismos como la tramitación paralela, el formulario único, el silencio administrativo y una ventanilla única digital coordinada por el Ministerio de Economía. Frente a ello, los representantes de los comandos presidenciales expusieron sus posturas respecto a si esta normativa garantiza una gestión más ágil sin afectar los estándares ambientales ni la participación ciudadana.

Desde el comando de Jeannette Jara, Iván Franchi destacó la importancia de mantener los principios de no regresión ambiental y de transparencia en la gestión pública. En esa línea, planteó que la candidatura propone “la creación de la Ley de Transparencia 2.0, que permita de alguna forma comunicar con certeza a los ciudadanos todas las decisiones del Estado, particularmente en temas ambientales, cumpliendo así también con los preceptos del Acuerdo de Escazú”. Además, recalcó la necesidad de impulsar una participación ciudadana temprana en el diseño de los proyectos de inversión, y la creación de líneas de base públicas que otorguen mayor certeza en la toma de decisiones. Franchi enfatizó que una mayor velocidad en los procesos no debe significar menos rigor.

Por su parte, Nicolás Delpin, representante del comando de Marco Enríquez Ominami, valoró los esfuerzos por mejorar la institucionalidad ambiental, pero advirtió que el mecanismo de silencio administrativo presenta un “punto complejo”. En su intervención, insistió en que la participación ciudadana debe ser vinculante y con trazabilidad digital, subrayando que el desafío está en compatibilizar la necesidad de inversión y empleo con la protección del medio ambiente.

En representación de Evelyn Matthei, Diego Riveaux señaló que la permisología ambiental en Chile requiere cambios estructurales, mencionando que uno de los compromisos del comando es agilizar los procesos judiciales y modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Desde la candidatura de Harold Mayne-Nicholls, Flora Iturra sostuvo que Chile cuenta con una institucionalidad ambiental robusta, a lo que propuso mejores herramientas a los funcionarios encargados de las evaluaciones y aprovechar la tecnología para mejorar la gestión y reducir los plazos de ejecución de los proyectos. “En la medida que sepamos manejar la tecnología y aplicarla a las evaluaciones de impacto ambiental, todo esto va a ser una mejor ejecución de los proyectos y en mucho menor plazo”.

Finalmente, Juan Sufan, representante del comando de Franco Parisi, calificó la Ley 21.770 como “un salto cualitativo notable”, pero sostuvo que es fundamental mejorar la “formación en los funcionarios que revisan los estudios de impacto ambiental (…) Proponemos en 90 días establecer un reglamento serio y sólido para la Ley 21.770, crear un portal de apoyo de formación de acreditación a los funcionarios del Estado que participan de estos proyectos”.

Estrategias hacia la Carbono Neutralidad y la adaptación climática

La tercera y última pregunta del encuentro apuntó a las acciones concretas que cada candidatura proyecta hacia el 2030 en materia de reducción de emisiones, transformación de matriz energética y adaptación territorial, en el marco de la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050.

El representante del comando de Marco Enríquez-Ominami sostuvo que “enfrentamos una triple crisis planetaria (climática, pérdida de biodiversidad y contaminación)” y que “Chile se ha comprometido a reducir en un 30% sus emisiones de CO2 al 2030, pero los estudios mismos del Ministerio del Medio Ambiente dicen que solo se ha avanzado en un 11%”. En ese sentido, Delpin destacó la necesidad de acelerar la transición hacia energías renovables no convencionales, aprovechando las ventajas competitivas del territorio.

Por su parte, el representante de Evelyn Matthei afirmó que Chile ya cuenta con compromisos claros bajo el Acuerdo de París y que el desafío es cumplirlos, no seguir firmando nuevos. En ese orden, Riveaux explicó que su candidatura busca reducir a la mitad las emisiones de carbono al 2035 y alcanzar la carbono neutralidad al 2050, mediante el recambio tecnológico en industrias y transporte, así como el fortalecimiento de los mercados de carbono.

Desde el comando de Harold Mayne-Nicholls se destacó que Chile ya ha avanzado en la descarbonización, retirando 11 industrias a carbón e instalando más de 800 plantas fotovoltaicas. “Parte de los programas de Harold están enfocados en la innovación y el desarrollo, y es súper importante pensar que hoy en día nosotros como chilenos tenemos la posibilidad de desarrollar y hacer implementaciones exitosas dentro de ciudades verdes o ciudades sustentables”, sostuvo Flora Iturra.

Desde el comando de Jeannette Jara, Iván Franchi enfatizó que «el cambio climático hasta aquí llegó, es como un transatlántico, cambiarlo de dirección nos va a costar una enormidad y por lo tanto tan importante como mitigar también es adaptar». En ese marco, explicó que el programa de su candidatura busca “llegar al año 2028 con seis gigawatts adicionales de energías renovables, y además de asegurar que al menos el 20% de la capacidad instalada de la energía renovable en nuestro país tenga y cuente con almacenamiento». Además, destacó la necesidad de una infraestructura verde equitativa, que llegue también a los territorios más vulnerables: “Construir más áreas verdes con vegetación pasiva en el consumo de agua tiene que concentrarse no solo en el barrio alto, sino también en aquellos territorios en los cuales hay menos dinero y menos capacidad para construir esa infraestructura”.

Finalmente, el representante de Franco Parisi señaló que las normativas y estrategias ya existen, pero no es suficiente: “hay que vincularla a los estándares y asegurar que se haga, y una forma de asegurar es con transparencia, verificación y reportes abiertos a toda la comunidad”. Propuso vincular los presupuestos nacionales al cumplimiento de metas de carbono y habilitar plataformas públicas de monitoreo ciudadano. También destacó el potencial de Chile en energías solar, eólica, mareomotriz y geotérmica, y la necesidad de fortalecer la infraestructura eléctrica para aprovechar plenamente esos recursos. “No basta con decir que vamos a ser sostenibles y que esto es un gobierno verde. Hay que hacerlo. Hasta ahora son puros slogans”, enfatizó Sufan.

Las voces de los organizadores

En 2021, Codexverde y la Facultad de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Las Américas (UDLA) también realizaron un debate presidencial sobre los desafíos ambientales del país. En ese entonces, participaron las candidaturas de Yasna Provoste, José Antonio Kast, Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami y Sebastián Sichel.

Sobre aquello, Waldo Lobos, director de Codexverde comentó que “es muy bueno seguir con este ejercicio y continuar con este tipo de eventos que son un verdadero aporte a la ciudadanía. Sabemos que las posturas y propuestas en medio ambiente, para bien o para mal, pueden marcar una preferencia a la hora de votar”, indicó 

En tanto, Maciel Campos, director de la Escuela de Relaciones Públicas y Publicidad de UDLA, valoró la relevancia del evento: “Complacido de poder estar en esta instancia con un tema tan importante como las propuestas ambientales y de sostenibilidad, algo valioso para los tiempos que vivimos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí