Manifiesto latinoamericano por la transformación de la construcción: construyendo el futuro con propósito

Creemos que la construcción industrializada y los Métodos Modernos de Construcción (MMC), guiados por un concepto pedagógico que promueva un trabajo colaborativo interdisciplinario durante el ciclo de vida de un proyecto, concepto que denominamos Inteligência Multiconstructiva. Este enfoque, desarrollado por el Instituto de Tecnologías de Industrialización de las Edificaciones (ITIE), no solo aumenta la productividad y la eficiencia de las obras de construcción, sino que también promueve la responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental, la colaboración y la innovación tecnológica, aspectos esenciales para enfrentar los desafíos de este siglo.

Vivimos un momento crítico en la historia de la humanidad. Enfrentamos desafíos sin precedentes, como el cambio climático, la creciente urbanización, las desigualdades sociales y la escasez de recursos. Estos desafíos requieren acciones urgentes e innovadoras en todos los sectores, la construcción civil, la arquitectura y la ingeniería tienen el poder de dar forma al mundo en el que vivimos. Juntas, estas áreas pueden ser la base para ciudades más inclusivas, sostenibles e inteligentes.

Gilberto de Freitas, director General ITIE Brasil

Creemos que la construcción industrializada y los Métodos Modernos de Construcción (MMC), guiados por un concepto pedagógico que promueva un trabajo colaborativo interdisciplinario durante el ciclo de vida de un proyecto, concepto que denominamos Inteligência Multiconstructiva. Este enfoque, desarrollado por el Instituto de Tecnologías de Industrialización de las Edificaciones (ITIE), no solo aumenta la productividad y la eficiencia de las obras de construcción, sino que también promueve la responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental, la colaboración y la innovación tecnológica, aspectos esenciales para enfrentar los desafíos de este siglo.

La Inteligencia Multiconstructiva define la construcción industrializada como una metodología con tres principios fundamentales, personas, procesos y tecnologías, transforma la forma en que el sector se ve a sí mismo. Convirtiendo obras en productos y los sitios de construcción en entornos más productivos redefiniendo así los paradigmas al valorar el diseño integrado, la productividad y la sostenibilidad. Transforma la forma de construir en terreno, traer partes fabricadas en un ambiente controlado y ensamblar componentes pasan a ser etapas integradas, lo que permite resolver problemas sistémicos a través de la colaboración y la mejora continua.

En esta transformación, cada actor tiene un papel fundamental. La unión de estos esfuerzos es esencial para lograr una industria más sostenible e innovadora. Los profesionales lideran el cambio mediante la implementación de prácticas sostenibles e innovadoras. Las empresas lo hacen adoptando e implementando MMC, transformando la industria con prácticas más eficientes y responsables. Los gobiernos son claves al establecer regulaciones y estándares que fomenten el desarrollo de profesionales preparados para los desafíos del futuro.

La educación, base de la transformación.

La educación tiene un rol esencial en este cambio. Debemos fortalecer los programas educativos con conocimientos prácticos sobre MMC e industrialización aplicada en toda la cadena productiva. El Instituto de Tecnologías de Industrialización de las Edificaciones (ITIE), como la primera institución latinoamericana enfocada 100% en construcción industrializada, con 11 años de trayectoria en Brasil, ha liderado esta misión. Durante los últimos cinco años, ha formado a una nueva generación de profesionales y emprendedores con el apoyo de empresas globales, consolidándose como referente en el sector.

Mauricio Concha, director ITIE Chile

Es por esta razón que la Universidad de las Américas (UDLA) de Chile y el Instituto de Tecnologías de industrialización de las Edificaciones (ITIE) de Brasil hemos firmado un acuerdo de colaboración que nos llevará a generar cursos, certificaciones y postítulos, al adoptar la Inteligencia Multiconstructiva, la Universidad de las Américas (UDLA) no solo fortalece su oferta académica, sino que también se posiciona como una institución visionaria, pionera y disruptiva en la región. Este convenio representa una apuesta estratégica por liderar la transformación del sector, integrando un enfoque que impulsa la sostenibilidad, la innovación y la productividad.

Una red para el futuro

José Ignacio Torres, director Escuela de Construcción UDLA)

Este convenio trasciende lo académico. Juntos, UDLA e ITIE están creando una red de colaboración que abarca no solo a Chile y Brasil, sino a toda Latinoamérica. Esta red busca soluciones adaptadas a las particularidades de la región, aprovechando sus recursos, talentos y mercados. En una región donde la relación con la naturaleza y la innovación local ofrecen perspectivas únicas, esta alianza es un ejemplo de cómo evolucionar en conjunto.

Adoptar este modelo significa mirar hacia el futuro con propósito, impulsando un cambio sistémico que hará del sector de la construcción un motor de transformación social, económica y ambiental. Juntos, UDLA e ITIE están liderando el camino hacia una construcción más inclusiva, sostenible e innovadora.

Evolucionar es inevitable.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí