Casi 6.000 hectáreas compró HidroAysén con el objetivo de disponer de terrenos para ejecutar el plan de relocalización de las 39 familias que serían afectadas por la construcción de una de las cinco centrales que considera el proyecto hidroeléctrico que la semana pasada fue rechazado por el gobierno, a través del Comité de Ministros.
La reubicación de personas es uno de los tres elementos en que la autoridad basó su decisión, junto aspectos relacionados con la información hidrológica y la insuficiencia en los estudios relativos a la fauna que se vería afectada por el desarrollo de la iniciativa.
Ahora, mientras en HidroAysén y en las compañías socias del proyecto, Endesa Chile y Colbún, esperan ser notificados del rechazo del permiso ambiental del proyecto, circuló una minuta técnica que abarca varios de los factores impugnados por el gobierno y que a juicio de la empresa podrían haber sido precisados si la autoridad les hubiera dado la opción.
En lo que respecta a la relocalización de las familias, la empresa especifica que del total 19 grupos debían ser trasladados a nuevos predios u otras localidades, mientras que en otros 18 lo que correspondería era reubicar la vivienda al interior del predio. En el caso de las dos familias restantes la relocalización sería sólo en etapa de construcción y luego regresarían a sus viviendas.
“En los casos de los relocalizados el plan de reasentamiento considera la elección en conjunto de un predio de destino, infraestructura predial (solución habitacional, servicios básicos, infraestructura productiva y otros) y apoyo técnico y social para cada una de las familias por 10 años después de su relocalización”, explica la empresa en la minuta.
Posteriormente, añade que “en todos los casos estas condiciones son adicionales a los acuerdos individuales que tenga la compañía con cada una de las familias”.
En términos de las negociaciones que HidroAysén había sostenido, sólo dos familias rechazaron alcanzar un acuerdo, mientras que en nueve casos cerró convenios definitivos, que fueron informados a la autoridad.
Otras siete familias, en tanto, declararon su intención de postergar la negociación para una etapa previa a la construcción. “Esto da cuenta que no corresponde imponer que las negociaciones estén realizadas previo a la evaluación ambiental”, plantea la empresa.
HidroAysén detalló la compra de terrenos en Valle Grande (2.250 ha.), Lago Cochrane (1.120 ha.), Lago Tranquilo (300 ha.) y en Coyhaique (2.150 ha.), zonas que recorrieron con las familias.
“Estos predios tienen características agropecuarias y de acceso muy superiores a las que actualmente habitan“, dijo la empresa que recordó que esta superficie es mayor a la que inundarían las cinco centrales hidroeléctricas.
Fuente: DF
_________________________________________________________________________________________________
Ver noticias relacionadas:
- Presidente de la Sofofa: ‘Rechazo de HidroAysén sería una perdida para el país’ (09-06-2014)
- Las opciones que barajan los controladores de HidroAysén tras el fallo del Comité de Ministros (09-06-2014)
- Parlamentarios oficialistas solicitan que Comité de Ministros rechace HidroAysén (09-06-2014)
- Dio resultado: Coyhaiquinos realizaron velatón para que proyecto HidroAysén fuera rechazado (10-06-2014)
- Comité de Ministros rechazó de forma unánime proyecto HidroAysén (10-06-2014)
- Conoce los principales fundamentos que utilizó el Comité de Ministros para derribar a HidroAysén (10-06-2014)
- Los pecados capitales en los que habría incurrido HidroAysén según la WWF (10-06-2014)
- Greenpeace: ‘La muerte de HidroAysén es la victoria de la sociedad civil empoderada’ (10-06-2014)
- Rechazo a HidroAysén: Reacciones del mundo político (10-06-2014)
- VIDEOS: La celebraciones ciudadanas por el fallo contra HidroAysén (11-06-2014)
- ¿Rechazo a HidroAysén le abre las puertas a las ERNC? Experto opina (11-06-2014)
- HidroAysén: ‘Se definirán acciones a seguir una vez que seamos notificados formalmente’ (12-06-2014)
- Culpan a Douglas Tompkins por rechazo a HidroAysén (12-06-2014)
- Informe de HidroAysén: ‘Resolución del Comité de Ministros debilitó institucionalidad ambiental del país’ (12-06-2014)
- Asociación de Generadoras: ‘Chile debe aprovechar el potencial hidroeléctrico de Aysén’ (13-06-2014)