Directora del PNUMA: “Al invertir en acción climática y protección ambiental, Chile está ayudando activamente en la transición hacia una economía cero emisiones netas”

En el marco de su visita, la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Anderson, conoció experiencias y compromisos del país con la acción climática. Asimismo, reforzó la agenda ambiental nacional y destacó el trabajo del Proyecto GEF Humedales Costeros.

0
712
Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Con más de 30 años de experiencia en la conservación y desarrollo sostenible, Inger Andersen fue nombrada directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en febrero de 2019, a esto también se le suma su cargo como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas

Entre 2015 y 2019, Andersen fue la directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En su trayectoria destaca el trabajo en economía del desarrollo internacional, sostenibilidad ambiental y formulación de políticas, diseño e implementación de proyectos de impacto en el territorio.

Bajo su rol como directora ejecutiva de PNUMA, a fines de abril visitó Chile, en el marco de cooperación con los ministerios de Hacienda, Medio Ambiente y Salud, y con el objetivo de reforzar la agenda ambiental del país. Para ello, participó en diálogos con la academia para reflexionar acerca de la triple crisis planetaria y los efectos que tiene en las personas y conoció la experiencia del Proyecto GEF Humedales Costeros en el piloto humedal de Mantagua de la Región de Valparaíso.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es una iniciativa que busca formar y asesorar tanto a gobiernos como organismos privados y la sociedad civil sobre la protección del medio ambiente. En los esfuerzos de la lucha contra el cambio climático, este programa en Chile destaca por el apoyo a iniciativas de biodiversidad en áreas protegidas, compromiso con la conservación marina y promoción de la economía circular y gestión de residuos.

En entrevista con Codexverde, la directora de PNUMA, conversó acerca de su visita, las iniciativas que están desarrollando en Chile, cómo las naciones deben enfrentarse a la triple crisis planetaria y cuáles son los esfuerzos y desafíos que se están ejecutando desde el Programa ONU Medio Ambiente.  

En el marco de su visita a Chile y las diversas actividades de las que participó, ¿qué es lo que destaca de los encuentros con autoridades y con la academia? ¿Cómo ve el panorama en Chile frente a la triple crisis planetaria existente: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación?

Mi reciente visita a Chile subrayó el claro compromiso del país con la acción climática. Desde alcanzar la neutralidad climática, conforme con el objetivo de cero emisiones netas para 2050, como se establece en su Ley Marco sobre Cambio Climático, hasta su Ley Marco para la Gestión de Residuos que comprende objetivos para combatir la contaminación por plásticos, y la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que establece una visión integrada sobre cómo proteger los ecosistemas y la biodiversidad en todo el país. Es evidente que Chile está logrando un progreso significativo para abordar la triple crisis planetaria que enfrentamos. Algo que también me llenó de esperanzas fueron mis interacciones con los grupos de jóvenes y estudiantes en Santiago, a quienes les apasiona abordar los desafíos ambientales y desarrollar soluciones innovadoras para llevar adelante cambios, soluciones y compromisos que ayudarán a forjar el futuro de Chile.

¿Qué iniciativas o programas específicos destaca de Chile en esfuerzos hacia el cambio climático? ¿Cree que pueden ser ejemplos para otros países en Latinoamérica y el mundo?

Chile está adoptando un enfoque intergubernamental para proporcionar una acción más rápida en la lucha contra la crisis climática. En finanzas, los recientes bonos vinculados a la sostenibilidad emitidos por el Ministerio de Hacienda que evidenciaron que el 80% de las inversiones provienen del mercado nacional, reflejan un verdadero cambio en la economía local hacia la sostenibilidad. En materia de residuos y contaminación, las políticas gubernamentales están impulsando el progreso en la gestión de residuos y la responsabilidad extendida del productor. Me complació mucho ver que el sector privado participa activamente en este asunto y tuve la oportunidad de visitar algunas empresas, incluyendo Algramo, liderada por el laureado como el premio Campeón de la Tierra del PNUMA, José Manuel Moller, y ver de primera mano cómo la próxima Ley de Plásticos de un Solo Uso de Chile ya está ayudando a impulsar la innovación para combatir la contaminación por plásticos.

Al invertir en acción climática y protección ambiental, Chile está ayudando activamente en la transición hacia una economía con cero emisiones netas que protege la naturaleza y fomenta el crecimiento. Esto es un ganar-ganar para el país y la ciudadanía. Otros países en América Latina y más allá pueden aprender de este liderazgo.

Uno de los programas esenciales de PNUMA ha sido la contribución con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF, por su sigla en inglés) en diversas materias. En los últimos años se ha implementado en Chile la Ley de Humedales Urbanos y, con ello, se ha apoyado la aplicación y difusión de esta ley a través del Proyecto GEF Humedales Costeros. A menos de un año para que finalice y con su visita a conocer una de las experiencias piloto, ¿cuáles son los resultados que ve como fundamentales y qué desafíos tiene el proyecto en los meses restantes?

Los humedales son una de las grandes maravillas de la naturaleza. Son ecosistemas vitales para nuestro suministro de alimentos, salud y medios de vida. Cuando protegemos los humedales, protegemos a las poblaciones locales, la salud y los medios de vida de estas comunidades, así como la biodiversidad y los recursos naturales que los rodean.

Chile ha consagrado la importancia de los humedales al presentar la primera ley en América del Sur para proteger los humedales urbanos y por eso me complació visitar el humedal de Mantagua con la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, para ver cómo un proyecto conjunto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el PNUMA ha apoyado la implementación de esta ley. Me complace que este proyecto del PNUMA-GEF haya creado una mejor práctica que ya está siendo replicada no solo en Chile, sino también en otros países.

A nivel general e internacional, ¿cuáles son los esfuerzos que se están haciendo desde PNUMA para aportar en la mitigación de la crisis planetaria y, en particular, en materia de contaminación?

El PNUMA está a la vanguardia de abordar la triple crisis planetaria, uno de cuyos elementos es la crisis por la contaminación y los desechos. ¿Por qué es esto tan importante? Porque estamos viviendo en una época en la que las personas están cada vez más expuestas a riesgos de químicos, contaminación por plásticos, desechos y contaminación de todo tipo. Es por eso que estamos orgullosos de haber asegurado el Marco Mundial sobre los Productos Químicos el año pasado, un acuerdo que tiene como objetivo asegurar un planeta libre de daños por químicos y desechos para un futuro seguro, saludable y sostenible para todos.

Otra de las grandes prioridades del PNUMA son las negociaciones en curso hacia un instrumento internacional legalmente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido el medio marino, que concluirá este año. Dos tercios del plástico de un solo uso y de corta duración terminan en el medio ambiente. Esta es una oportunidad única en la vida para cambiar fundamentalmente nuestra relación con los plásticos, y por qué necesitamos asegurar un acuerdo justo y ambicioso que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos. Espero con gran interés seguir colaborando con Chile sobre la contaminación por plásticos y ver su apoyo en el proceso de negociación para ayudar a garantizar un acuerdo que cumpla con esta visión.

En noviembre se llevará a cabo la COP29 y uno de los desafíos es emprender acciones urgentes respecto a la financiación en la lucha contra el cambio climático, ¿cómo ve el panorama internacional, colaboración y las negociaciones entre los países participantes para hacer posible este desafío? A este desafío ¿cuáles se le suman como esenciales a discutir en la COP29?

A medida que devastadoras inundaciones azotan en todo el mundo, desde Brasil hasta Tanzania y Kenia, no hay duda de que los impactos de la crisis climática están aquí y ahora. El cambio climático no conoce ni respeta fronteras, por lo que este es un desafío global que requerirá una solución global. Esta realidad está siendo reconocida por países de todo el mundo, lo que explica por qué, incluso en tiempos geopolíticos desafiantes, estamos viendo una mayor colaboración entre los países para lograr progresos más rápidos y significativos en los objetivos climáticos globales.

El financiamiento será clave para desbloquear el progreso a la velocidad y escala que todos necesitamos. Para tener alguna esperanza de alcanzar nuestros objetivos de acuerdo con lo que la ciencia exige de nosotros, debemos liberar mucho más financiamiento, incluyendo tanto financiamiento público como privado, para apoyar a los países en una transición justa, equitativa y limpia. El tiempo es esencial para los países en desarrollo en primera línea de la crisis climática, por eso me complace que se haya realizado la primera reunión del Consejo del Fondo de Respuesta a Pérdidas y Daños desde que los países acordaron operacionalizar el Fondo en las conversaciones sobre el cambio climático del año pasado en Dubái. Este es un gran primer paso, pero aún queda mucho trabajo por hacer. A través de las negociaciones en la COP29, espero que los países aprovechen la oportunidad para acelerar aún más el progreso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí