El Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria luego que el Instituto de Salud Pública, el Laboratorio de la Universidad Católica y el Hospital Hanga Roa, confirmaran la presencia de un caso positivo de dengue autóctono de Rapa Nui. El caso afecta a una mujer adulta, residente de la isla, quien presentó sintomatología compatible con dengue a comienzos de febrero.
La información la entregó el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, quien explicó que “la Alerta Sanitaria facilita a la autoridad incrementar sus atribuciones para implementar un plan preventivo de vigilancia epidemiológica y de control vectorial para reducir el riesgo de la población expuesta al mosquito; así como recursos para el manejo clínico de los pacientes”.
El dengue es una enfermedad viral que se transmite a las personas por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el zika y el chikungunya. La enfermedad puede ir desde cuadros muy leves hasta situaciones de mayor gravedad. El cuadro característico es fiebre alta, generalmente sobre los 38,5º C, asociado a dolor muscular, dolor de cabeza, dolor articular, exantema, nauseas, vómitos, fatiga, entre otros. El cuadro clínico puede durar una semana. La letalidad de esta forma clínica es baja.
En Chile, el mosquito se encuentra sólo en Rapa Nui desde principios de 2000. Durante el año 2002, se produjo una epidemia de dengue que se estima habría afectado al 80% de la población isleña. Posteriormente, del 2006 al 2009 se presentaron nuevos brotes de menor importancia. En 2011 se presentó el último caso de dengue en Rapa Nui.
Medidas preventivas
- Desechar todos los objetos que no se utilicen y puedan acumular agua y transformarse en criaderos de mosquitos, como neumáticos viejos, latas y botellas.
- Conservar el agua en recipientes tapados.
- Cambiar diariamente el agua de los bebederos de animales y floreros en el cementerio.
- Mantener la basura en recipientes cerrados.
- Destapar desagües o canaletas que puedan tener agua estancada.
- Utilizar mallas o mosquiteros en ventanas y puertas.
- Usar repelentes contra insectos que contengan DEET o dietiltoluamina, especialmente a la salida y puesta del sol.
- Rociar los mosquiteros y la ropa con repelentes que contengan permetrina o DEET, ya que los mosquitos pican a través de la ropa.
- Vestir ropa clara, camisas manga larga, pantalones y sombrero.
Población vulnerable
Las personas con mayor riesgo de tener formas graves de la enfermedad son las personas mayores de 65 años y aquellas con enfermedades crónicas debilitantes como diabéticos, cardiópatas; así como personas que hayan tenido dengue previamente. Las autoridades hicieron un llamado a la población para que las personas que pudieran presentar fiebre alta concurran al hospital.
En caso de presentar dengue no hay medicamentos específicos para tratar la enfermedad, sin embargo se puede aliviar el dolor y reducir la fiebre. Es muy importante evitar la automedicación. La OPS/OMS no recomienda ninguna medida de restricción de viajes en relación con este evento. Sólo aconseja protegerse contra las picaduras de mosquitos con repelentes y vestimenta adecuada.