Universidades Antofagasta y Arturo Prat se unen para potenciar el cultivo del huiro negro

0
1336

Un proyecto para impulsar el cultivo del huiro negro (Lessonia berteroana) entre los pescadores artesanales y empresarios acuicultores de la zona norte de Chile, están desarrollando de forma conjunta las universidades Arturo Prat de Iquique (UNAP) y de Antofagasta (UA).

El proyecto lleva por nombre “Desarrollo productivo del cultivo de huiro negro en la Región de Antofagasta” y su objetivo es desarrollar, aplicar y transferir tecnologías de cultivo al sector pesquero artesanal y a las empresas del rubro, para asegurar la sustentabilidad del sector. La iniciativa fue presentada recientemente a las autoridades y beneficiarios en un encuentro realizado en la ciudad de Antofagasta.

El investigador de la Universidad Arturo Prat, entidad que dirige el proyecto, Carlos Merino detalló que esta inactiva se desarrollará durante 18 meses, de los cuales ya llevan ejecutados diez. “Estamos muy esperanzados en lograr éxito, incluso previendo cualquier efecto negativo de la corriente del Niño, para lo cual contamos con un stock de semillas para repoblar áreas dañanas”, precisó.

El proyecto implica enseñarles a los pescadores artesanales todo el proceso, desde la siembra hasta la cosecha, utilizando las zonas de cultivo existentes en las regiones de Tarapacá y de Antofagasta.

Huiro

El huiro negro se exporta a China, Japón, Noruega y Francia. Las plantas adultas son grandes, miden hasta 4 m de largo, de color verde oliváceo a parduzco o casi negro. La planta se adhiere al sustrato por un disco basal de adhesión que mide hasta 50 cm de diámetro, y constituye el hábitat de una gran diversidad de invertebrados marinos.

En Chile se encuentra a lo largo de toda la costa, formando un cinturón de algas en la zona de mareas, preferentemente en ambientes expuestos al oleaje. Se exporta como alga seca picada, también se extrae subproductos como ácido algínico, alginato y polímero natural. Se utiliza en la industria cosmética, alimenticia, biotecnológica y química.

Transferencia

El director del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, doctor Carlos Riquelme, explicó que el rol de esta unidad en el proyecto será apoyar a los científicos de la UNAP en la transferencia tecnológica hacia los pescadores. “Desde Iquique traeremos las plantas y se harán crecer en líneas de cultivo que se instalarán en la concesión marina que posee la UA en el sector de caleta Bolsico”, explicó.

“Vamos a realizar una completa capacitación a los pescadores artesanales, pues la idea es que se conviertan en cultivadores de algas dejando la recolección o la captura de especies. De esta forma estaremos apoyando firmemente la sustentabilidad de todo este importante sector”, complementó el investigador de la UA.

Por su parte, el vicerrector de investigación, innovación y post grado de la UA, doctor Marcelo Oliva, destacó que mediante este proyecto se trabajará con un recurso que ha sido altamente explotado, y que al igual que otros en ese mismo nivel, “no tiene mecanismos claros de gestión y administración respecto a su conservación. El huiro negro constituye además una especie de mucha importancia desde el punto de vista ecológico, pues a ella se asocian otros organismos de la cadena trófica”, sostuvo el Dr. Oliva.

Serán los sindicatos de pescadores artesanales y de recolectores marinos de Antofagasta, Taltal, Mejillones y Tocopilla, así como de las caletas intermedias, quienes se verán beneficiados económicamente por medio de esta iniciativa científica de las dos universidades estatales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí