Con el objetivo de promover un manejo responsable y sustentable de especies arbóreas no nativas en el país, un grupo de destacados investigadores ha publicado el libro “Guía de buenas prácticas para el uso sustentable de árboles introducidos en Chile”, editado por Editorial UdeC.
Esta publicación ha sido desarrollada con el apoyo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y está disponible de forma gratuita a través del sitio web del IEB para toda la comunidad interesada: instituciones públicas, privadas, organizaciones ambientales y académicos.
El libro, elaborado por Bárbara Langdon, Ramiro Bustamante, Aníbal Pauchard y Antonia Rey-Aguirre, busca ser una herramienta concreta para quienes trabajan en la toma de decisiones en torno al uso de árboles introducidos, un tema cada vez más relevante frente a los crecientes desafíos de conservación de la biodiversidad.
Las invasiones biológicas son actualmente una de las principales amenazas a los ecosistemas del mundo. Frente a esto, los autores proponen una mirada informada y práctica que permita reconocer tanto los beneficios como los riesgos del uso de árboles introducidos, ofreciendo lineamientos claros que pueden apoyar a organismos de gobierno, gestores ambientales, municipios, empresas forestales, pequeños y medianos propietarios, instituciones científicas y ONGs.
Una guía para tomar decisiones informadas
La guía se estructura en tres partes fundamentales, contexto y marco conceptual, el cual aborda la historia de la introducción de especies no nativas en Chile, sus impactos ambientales, sociales y económicos, así como las normativas nacionales e internacionales vigentes. Recomendaciones internacionales, que incluye ocho directrices elaboradas por expertos globales para el uso responsable de árboles no nativos, adaptadas a la realidad chilena. Y una ficha de 40 especies introducidas en Chile, en donde se presentan antecedentes ecológicos, mapas de distribución potencial y evaluación del riesgo invasor de especies ampliamente utilizadas en el país, como Pinus contorta, Acacia dealbata y Eucalyptus globulus.
Testimonios de los autores
Bárbara Langdon, investigadora y autora principal, destaca la importancia de la publicación como un puente entre la ciencia y la gestión. “El objetivo fue siempre que esta guía pudiese entregar los conocimientos generados en años de estudios académicos a quienes realmente son los que toman las decisiones sobre el uso y manejo de árboles introducidos y, por qué no, sus regulaciones, ser ese puente entre la academia y la aplicación. Por otro lado, las recomendaciones entregadas también permiten seguir avanzando en el cumplimiento de las metas de desarrollo sustentable de la ONU y otros acuerdos internacionales a los que Chile está suscrito”, destacó la autora.
Lo ideal, señala, es que se transforme en una herramienta que permita tomar decisiones informadas, conociendo los riesgos asociados a estas especies, basándose en sus características biológicas, su ecología y el historial que estas puedan tener en otras regiones similares a la zona centro- sur de Chile. “Estas 40 especies son un primer paso, sería ideal contar con bases de datos que permitieran contar con un mayor número de especies introducidas que se utilizan comúnmente en Chile, sean invasoras o no, para tener la ventaja de poder decidir y privilegiar siempre el uso de aquellas especies que tengan el menor potencial invasor”, destacó.
Por otro lado, Ramiro Bustamante, coautor del libro, resalta el valor de la guía como insumo estratégico para enfrentar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad: “este libro se sitúa claramente en la interfase entre la ciencia básica y su aplicación práctica. Tal como se plantea en sus páginas, el manejo forestal de especies nativas es posible y deseable. En ese sentido, sería ideal que el comercio de madera en Chile comenzara a orientarse hacia especies nativas, lo que permitiría reducir la dependencia de plantaciones de pino y eucalipto, promoviendo en cambio el cultivo de árboles nativos de alto valor forestal”, destacó.
Aníbal Pauchard, director del IEB y experto en ecología de invasiones, se refiere al potencial del libro para generar políticas más integradas: “el valor de este libro reside en conectar los datos ecológicos y botánicos básicos sobre las especies que presentan un potencial riesgo de invasión con una serie de medidas prácticas para su gestión y control en Chile. Si bien hace décadas conocemos el potencial impacto de estas especies, aún son pocos los esfuerzos para reducir su avance y sus impactos en la biodiversidad y en las personas”, destacó.





