Nueva norma térmica y energética: expertos analizarán en seminario online los desafíos y oportunidades para la construcción en Chile

El evento, a realizarse el próximo lunes 25 de agosto y organizado por la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de Las Américas (UDLA) y Codexverde, busca entregar herramientas prácticas a arquitectos, constructores y profesionales del sector para enfrentar los cambios que trae la nueva reglamentación térmica y energética. Contará con expositores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mundo privado y academia.

0
526

En un contexto donde la eficiencia energética en viviendas representa un desafío clave para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile, se hace necesario tener espacios para conversar sobre la temática. 

Con el objetivo de orientar a los profesionales de la arquitectura y la construcción en los cambios que trae la nueva reglamentación térmica y energética, la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de Las Américas (UDLA) junto a Codexverde organizarán el seminario online “Profesionales frente a la nueva normativa térmica y energética: retos y oportunidades”, que se realizará el lunes 25 de agosto con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Según el Balance Nacional de Energía 2023 del Ministerio de Energía, el sector residencial representa cerca del 18% del consumo final de energía en Chile, y, de acuerdo con el MINVU, solo un porcentaje limitado de viviendas cumple actualmente con criterios de eficiencia energética avanzados. Teniendo en cuenta este panorama, la nueva reglamentación térmica y energética busca mejorar la eficiencia térmica de las viviendas, reducir la demanda de energía y promover construcciones más sostenibles, contribuyendo a los compromisos del país en materia de mitigación de emisiones de carbono y adaptación al cambio climático.

Entre los expositores confirmados se encuentra José Torres, director de la Escuela de Construcción de UDLA y evaluador energético de viviendas del MINVU, quien abordará los desafíos de implementar la normativa y la importancia de integrar eficiencia energética y sostenibilidad en los proyectos habitacionales.

Camilo Lanata, arquitecto de la Universidad de Santiago y encargado de la Unidad de Habitabilidad y Eficiencia Energética del MINVU, presentará la experiencia del ministerio en la actualización de la reglamentación y los criterios técnicos que guiarán su implementación.

John Fookes, director de proyectos de Ecobuilding, compartirá su experiencia en herramientas de calificación energética y sustentable, explicando cómo estas contribuyen a la reducción del consumo de energía y al diseño de edificaciones más eficientes.

Jorge Arratia, fundador Paneles y Cubiertas Arratia Spa.

Finalmente, Jorge Arratia, constructor civil y fundador de Paneles y Cubiertas Arratia Spa, expondrá sobre soluciones constructivas alineadas con la nueva normativa, enfocadas en eficiencia térmica y durabilidad de materiales, destacando el rol de la construcción industrializada en el cumplimiento de estos estándares y  con los desafíos que impone la nueva normativa térmica y energética 2025.

“Los paneles metálicos son un material clave para el cumplimiento de la nueva normativa. Uno de nuestros pilares fundamentales es la innovación y nos enorgullece decir que hemos sido pioneros en la búsqueda de soluciones que mejoren la eficiencia energética a través de la aislación. Los revestimientos metálicos tienen una durabilidad mucho mayor en el tiempo frente a otros materiales, por lo que le da un foco sostenible en el tiempo”, explicó Arratia.

El especialista añadió que la incorporación de tecnologías como sistemas ventilados propios de los paneles y terminaciones personalizadas permiten disminuir riesgos de condensación intersticial y optimizar el desempeño térmico. Además, subrayó que el trabajo con paneles de largo a medida reduce residuos y costos, impulsando la construcción industrializada como camino hacia edificaciones más sostenibles.

Sobre el impacto que puede generar la implementación de mejores envolventes térmicas, Arratia señaló que “representa un avance hacia un modelo constructivo que asegura eficiencia, sostenibilidad y confort habitacional a largo plazo. Mejores envolventes permiten reducir la humedad interior, disminuyendo la incidencia de enfermedades broncorrespiratorias que afectan a tantas familias. Al mismo tiempo, reducen la necesidad de calefacción excesiva en invierno y de climatización en verano, lo que se traduce en menores costos para los hogares y una significativa reducción de la demanda energética de nuestras ciudades, avanzando en esta materia bajo un enfoque sostenible”. 

Sobre el valor de participar en el seminario, Arratia afirmó que se trata de una “oportunidad de compartir nuestra experiencia y conocimiento sobre soluciones constructivas, fomentando el diálogo y la reflexión sobre cómo avanzar hacia edificaciones más eficientes, sostenibles y saludables”, además de ser un espacio para aprender, intercambiar ideas y colaborar con otros actores. 

La actividad representa una oportunidad clave para que profesionales del sector profundicen en la normativa, intercambien experiencias y conozcan soluciones prácticas para implementar los cambios en sus proyectos. Esta se realizará de manera virtual, el lunes 25 de agosto a través de Zoom con previa inscripción aquí

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí