El investigador de Cigiden y académico de Antropología UC, Marcelo González, participó en el año 2023 de la Conferencia NEED “Construyendo sociedades resilientes ante desastres”, desde el cual se desarrolló la publicación “Perspectivas latinoamericanas sobre desastres lentos” publicada este año.
Para esto, tomaron en cuenta dos publicaciones de CIGIDEN “Interrupciones: imaginando un análisis diferente para los estudios de desastres en América Latina” y “Extinción inconclusa y las velocidades de los sacrificios capitalistas en los bosques del centro de Chile”.
Este documento explica cómo se desarrollan los desastres lentos, tomando en cuenta que, según consigna el artículo, “las causas y los efectos de las catástrofes ambientales no son excepcionales ni inesperados, sino, más bien, el resultado de modos específicos de gobernanza, desarrollo económico, procesos de urbanización, entre otras fuerzas endógenas y exógenas”.
El foro, titulado «Latin American perspectives on slow disasters», reunió a académicos que proponen una visión de los desastres como procesos lentos y graduales, anclados en las realidades históricas y socioeconómicas de la región.
“Lo importante de la idea de desastre lento es que permite comprender las diferentes aristas sociotécnicas que están acopladas en la ocurrencia de un desastre, y alejarlo de su asociación inmediata a la idea de emergencia.”, explica el experto agregando que “El desastre lento es un prisma que permite entender el riesgo a través de un cariz procesual, poner atención en su ciclicidad y en la manera en que articula la coincidencia de múltiples cadenas causales”.
Desastre lento
Los autores argumentan que esta perspectiva es crucial para entender las injusticias y vulnerabilidades socio ambientales que se normalizan con el tiempo.
La publicación destaca varias conclusiones clave que redefinen la manera de entender los desastres en el contexto latinoamericano como la invisibilidad y normalización del riesgo en la que usan como ejemplo el caso estudiado por el investigador Marcelo Gonzalez en Chile, como fue el desastre en Santa Olga, el cual reveló que, aunque el incendio forestal fue un evento rápido, sus causas se remontan a transformaciones ecológicas graduales, como la vasta presencia de plantaciones forestales desde la década de 1960.
También consideran la dimensión política de los desastres y el desastre como proceso histórico y global. El documento concluye que el enfoque en la lentitud de los desastres no busca reemplazar la idea de eventos rápidos, sino que la complementa para ofrecer una comprensión más completa de las causas y los efectos a largo plazo.
Esta perspectiva también revela una gama más amplia de respuestas comunitarias, que van desde la resignación y la inacción hasta la movilización, desafiando la visión simplista de las víctimas como pasivas o heroicas.
“El trabajo colaborativo con investigadores de diferentes partes de Latinoamérica nos ayuda a iluminar nuestras experiencias de investigación. Nos permite ampliar nuestro foco de análisis, para entender de manera más informada los fenómenos en que estamos interesados, a partir de posiciones epistemológicas y marcos institucionales semejantes”, concluye González.