Región de Valparaíso: Terram presenta propuesta de políticas públicas en contaminación industrial y vegetación nativa

Durante el seminario de cierre del Proyecto Tayú de Fundación Terram también se lanzó el documento Catastro de Conflictos Socioambientales asociados a degradación y/o destrucción de la vegetación nativa en la Región de Valparaíso.

0
334

En el seminario de cierre del Proyecto Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático: del abandono de las comunidades a la política pública con articulación territorial en Chile Central (Proyecto Tayú) de Fundación Terram, financiado por la Unión Europea, se presentaron las “Propuestas de Políticas Públicas y Normativas” en las dos temáticas que se trabajó junto a las comunidades en la Región de Valparaíso: la contaminación industrial en la bahía de Quintero y en Concón, y la destrucción y/o degradación de la vegetación nativa. 

En la elaboración de esos documentos, el Proyecto Tayú arrancó con el diagnóstico presentado en la publicación “La negligente realidad de la Bahía de Quintero” que luego discutió -entre noviembre de 2022 y enero de 2023- con unas 170 personas de Concón, Quintero y Puchuncaví. Mientras que para el área de formaciones vegetacionales nativas, el fundamento fue el Análisis del Régimen Jurídico de las mismas para, entre agosto y septiembre de 2023, conversar con un total de 190 participantes.

En la ocasión, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, hizo llegar un saludo en el que informó la implementación de la red pública de monitoreo de calidad del aire de Concón, Quintero y Puchuncaví para el mes de septiembre, al tiempo que indicó que desde fines de mayo ya están funcionando ocho sitios de esta red. También comunicó que en las próximas semanas se publicarán normas ya aprobadas, como la de sedimentos para la Bahía de Quintero y Puchuncaví, la norma primaria de calidad ambiental para dióxido de nitrógeno o la norma primaria de calidad ambiental para arsénico. Todas estas medidas van en la línea con las propuestas emanadas del Proyecto. 

Proyecto Tayú

Ewout Sandker, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, señaló que “el Proyecto Tayú ha sido clave para la protección ambiental en Valparaíso. Su enfoque integral, que combina la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de los ecosistemas y la participación ciudadana, ha marcado un hito en la región. Si bien el proyecto ha contado con diversas herramientas y recursos para lograr sus objetivos, cabe destacar la labor de las comunidades locales, quienes han sido protagonistas de esta construcción. El Proyecto ha promovido un sentido de responsabilidad compartida, donde cada miembro de la comunidad ha asumido un rol en la protección del medio ambiente”. 

Eliana Chong, directora del Proyecto Tayú, detalló que en los documentos de Propuestas de Políticas Públicas y Normativas, lo más valioso fue plasmar las inquietudes e ideas de las personas. “Durante los encuentros en Quintero, Puchuncaví y Concón, una de las inquietudes más recurrentes sigue siendo el desconocimiento del origen de las intoxicaciones masivas y el real estado de salud de las personas. Por eso, uno de los énfasis en las propuestas insiste en que deben existir normas para medir todos los contaminantes de las zonas de sacrificio y, por supuesto, contar con estaciones que registren oportunamente eventos que sobrepasan los límites permitidos en la regulación. Además, se debe acompañar con los debidos análisis sobre la salud de los habitantes de estas comunas, esto es, que exista vigilancia epidemiológica, permanente a nivel local; no basta con medir aleatoriamente y sin una frecuencia anual, por ejemplo”. 

Chong añadió que en el caso del trabajo realizado en torno a la vegetación nativa, se resalta la conciencia creciente de las personas en la región sobre la importancia de protegerla de daños de origen antrópico, como los causados por proyectos inmobiliarios en zonas que debieran estar resguardadas (como las dunas) o de la expansión descontrolada de monocultivos frutales.

Conflictos socioambientales en la Región Valparaíso

Durante el seminario también se lanzó el documento Catastro de Conflictos Socioambientales asociados a degradación y/o destrucción de la vegetación nativa en la Región de Valparaíso elaborado por el Proyecto Tayú, en el cual se registraron 33 conflictos causados por la urbanización (12); minería (5); loteos y parcelaciones (4); usos inadecuados del ecosistema (3); obras viales (2); agricultura (2); generación y transmisión de energía (2); tomas de terreno en bosque de preservación (2); y obras portuarias (1). 

Para elaborar este documento, se realizó un sistemático trabajo de campo entre junio de 2022 y junio de 2023, en que el equipo del Proyecto Tayú se reunió y visitó organizaciones locales, así como municipios y servicios públicos sectoriales relacionados con la materia. Los conflictos expuestos tienen en común comunidades de los territorios organizadas para promover la defensa de la vegetación nativa, considerada como imprescindible de muchos ecosistemas terrestres y para la calidad de vida de sus habitantes. 

Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, destacó la importancia de este escrito: “Este es un documento sin precedentes, pues se elaboró una metodología con el propósito de registrar los conflictos socioambientales, en este sentido es original del Proyecto e inédito en la Región de Valparaíso. Esperamos que tanto este libro, como las propuestas, sean insumos relevantes para los tomadores de decisión y sean un aporte en el mejoramiento de políticas públicas presentes y futuras, que vayan en beneficio de la calidad de vida de los habitantes de la Región y de los ecosistemas de Chile central”. 

En tanto, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, manifestó: “Me parece tremendamente importante el trabajo que ha hecho Terram con financiamiento de la Unión Europea. Un trabajo que tiene que ver con la caracterización de los conflictos socioambientales que tiene la región y ha propuesto también un conjunto de normas de protección en la Bahía de Quintero y Puchuncaví, que tiene que ver con la planificación y ordenamiento territorial, por lo tanto, el trabajo que hacen nos entrega elementos y data que nos permiten formular mejores políticas públicas en materia de protección ambiental”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí