Fundación Amulén y Codexverde realizarán seminario sobre los 60 años de los Comités de Agua Potable Rural

En este evento expondrán Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén; Denisse Charpentier, subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales; Igor Ruz, director técnico de Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios; y Humberto González, presidente de Asociación de APRs Región Valparaíso.

0
495
Créditos: Fundación Amulén

Durante los años ’60, Chile enfrentaba un déficit significativo en la provisión de servicios básicos en las áreas rurales. La falta de acceso a agua potable era uno de los problemas más críticos, afectando la salud y la calidad de vida de las comunidades rurales.

Reconociendo esa necesidad, el Estado de Chile comenzó a implementar programas de desarrollo rural que incluían la creación de sistemas de agua potable. Con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales, se iniciaron proyectos para construir infraestructura hidráulica en las zonas más necesitadas.

Para conmemorar ese importante hito, el 28 de mayo, a las 11:00 horas, se realizará seminario online: “Avances y Desafíos: 60 años de Gestión de los Comités de Agua Potable Rural. La solución para el mundo rural”, organizado por Fundación Amulén y Codexverde.

En este evento se abordará la historia y desafíos de los Comités APR en Chile, explorando el impacto de avances tecnológicos en su gestión. Además, se pondrá énfasis en la capacitación y empoderamiento comunitario, así como en la identificación de oportunidades de financiamiento y colaboración para fortalecer los APR, y así mejorar el acceso al agua potable en el mundo rural.

Para ello, expondrán Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén; Denisse Charpentier, subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales; Igor Ruz, director técnico de Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios; y Humberto González, presidente de Asociación de APRs Región Valparaíso. En tanto, la moderación estará a cargo de Ivannia Cordero, periodista de Codexverde.

Para acceder al seminario en Zoom debes inscribirte aquí.

Fundación Amulén: un recorrido por la historia, logros y futuros desafíos del Programa APR

Ingeniera civil industrial de la Universidad Católica y con una sólida trayectoria en investigación y gestión de proyectos relacionados con el suministro de agua potable y la mitigación del cambio climático, Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén, relata las motivaciones de la organización para conmemorar los 60 años de los Comités de Agua Potable Rural a través de este seminario.

Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén

«Al conmemorar seis décadas desde la implementación de los sistemas APR, es imperativo detenernos y reflexionar sobre la trascendencia del arduo y valioso trabajo llevado a cabo por los comités encargados de garantizar el acceso al agua potable en las áreas rurales. Este hito nos brinda la oportunidad de reconocer el esfuerzo sostenido de estas comunidades, así como de evaluar los desafíos que actualmente enfrentan y las proyecciones para los años venideros. Pero no sólo reconocer a los comités y cooperativas y a las personas que están detrás de su gestión, sino también a otras instituciones que han velado por el éxito de este programa como lo son las organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil», comentó la diplomada en Gestión y Regulación del Agua de la Universidad Católica.

¿Qué podrán conocer y/o valorar los asistentes que se conecten a este evento?

En primer lugar, se abordará la trayectoria del Programa APR, dando a conocer los avances de este y sus principales resultados, que evidencia el impacto de esta iniciativa en su principal objetivo que es dotar de agua potable a la población rural en calidad, cantidad y continuidad. Sin embargo, este éxito es el reflejo del esfuerzo de múltiples actores, por lo mismo, cada invitado representa a un sector que es parte vital de este programa. Se revisarán las brechas que aún no se logran equiparar, los desafíos que afectan en el día a día a los comités, ejemplos de proyectos exitosos para aportar al desarrollo de los APR y por último, evaluar qué es lo que se viene.

¿Cree que faltan más espacios como este para relevar la importancia de los comités APR?

Es posible que la escasez no radique tanto en los espacios disponibles, sino más bien en la falta de conocimiento de la labor de los dirigentes. Esta labor requiere un esfuerzo constante, enfrenta diversos desafíos y demanda una considerable cantidad de tiempo. Quizás lo que falta es un mayor reconocimiento y comprensión de la magnitud de responsabilidad y dedicación que implica liderar un APR, esfuerzo que se traduce en otorgar un servicio confiable y seguro de agua potable a una localidad.

Finalmente, después de 60 años de trayectoria del programa, creemos que es importante sentarse a reflexionar y evaluar cómo cada uno de nosotros, desde su propia vereda, puede aportar para que los APR sigan siendo una solución concreta para el acceso a agua potable en zonas rurales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí