Con la participación de autoridades, representantes de organismos públicos y privados, la semana pasada se realizó el taller de inicio del piloto centro, que abarca las regiones de Valparaíso y Metropolitana, del Proyecto GEF SBAP. La actividad marca el inicio formal del trabajo en terreno en este ecosistema piloto.
El Proyecto GEF SBAP —liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio del Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) — tendrá una duración de cinco años. A través de un trabajo colaborativo, se busca apoyar la implementación del SBAP, de manera de integrar la conservación de la biodiversidad en las políticas públicas y en los procesos productivos del país.
Además del piloto de la zona centro, el proyecto contempla experiencias demostrativas en Atacama (zona norte) y Magallanes (zona sur).
“Para nosotros como nuevo servicio, este evento es de gran importancia porque es una muestra concreta de que el SBAP está avanzando, es una realidad. Aquí están las personas que hacen que las cosas sucedan, de municipios y gobiernos regionales, donde los nuevos instrumentos de conservación van a ser desarrollados para que podamos implementarlos dela mejor manera posible”, señaló la directora del SBAP, Patricia Ibáñez.
Trabajo birregional
La seremi del Medio Ambiente de la Región de la Región Metropolitana, Sonia Reyes Päcke, destacó la relevancia de contar con este piloto en la Zona Central de Chile: “El Proyecto GEF SBAP llega en un momento clave para reforzar el trabajo territorial en la conservación. Este piloto nos permitirá avanzar en la creación de paisajes de conservación, los cuales se definen en zonas con un valioso patrimonio natural, cultural y paisajístico. El gran desafío es la coordinación de múltiples actores tras el objetivo de proteger y poner en valor nuestros paisajes. Además, abarca dos regiones, porque la naturaleza no conoce de límites administrativos”.
Así también lo manifestó el seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, Álex Galleguillos Hernández: “Este proyecto va a ayudar a las regiones piloto, así como también al resto del país; y a conocer experiencias concretas respecto de la conservación de paisajes y ecosistemas; a través de una mejora continua”.
El taller de inicio del piloto centro, se llevó a cabo en la Viña Matetic, en la Región de Valparaíso, uno de los espacios colaborativos en donde se llevarán a cabo iniciativas de conservación con actores públicos y privados, junto a la comunidad. Uno de los instrumentos a desarrollar es un Paisaje de Conservación Birregional, asociado a la cuenca del Río Maipo, en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Se trata del único instrumento del SBAP que será liderado por los municipios, en asociación con la comunidad, con gestión y gobernanza desde los Gobiernos Regionales, y con el apoyo técnico por parte del Servicio (SBAP).
“Se espera que los resultados y aprendizajes del trabajo en este territorio, puedan ser replicados a nivel nacional, de manera de avanzar en la instalación efectiva de la nueva institucionalidad ambiental del país”, explicó Claudia Silva Aguad, coordinadora nacional del Proyecto GEF SBAP.
La jornada contó con exposiciones técnicas y espacios participativos para dar a conocer los objetivos del proyecto, sus componentes, herramientas e implicancias a nivel local. Los asistentes también abordaron temas como la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el nuevo Sistema de Certificación del SBAP y buenas prácticas desde el mundo productivo, como el compostaje y el manejo de áreas de conservación dentro de predios agrícolas.
Con el inicio de esta etapa, el proyecto avanza desde la planificación hacia la implementación en terreno, con actividades coordinadas y multisectoriales que permitirán diseñar, probar y escalar mecanismos de conservación efectivos en paisajes diversos, más allá de las áreas protegidas tradicionales.