Con el objetivo de evitar los potenciales impactos negativos que los relaves submarinos pueden generar en la biodiversidad oceánica, en la vida humana, y en sectores productivos como la pesca y la agricultura, entre otros, el senador independiente por Aisén, Antonio Horvath, y el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez, sostuvieron una reunión para analizar los aspectos que fueron considerados al momento de presentar el proyecto de ley sobre relaves mineros, iniciativa legislativa patrocinada por cinco parlamentarios y que encuentra en primer trámite constitucional en el Senado.
La autoridad parlamentaria señaló que dicho proyecto de ley plantea modificar el decreto ley N° 2.222, de 1978, con el objeto de prohibir el vertimiento, derrame o disposición de residuos mineros en las aguas sometidas de jurisdicción nacional. “Vamos a analizar el avance de la iniciativa parlamentaria que prohibe el depósito de relaves mineros en el mar, o en el borde costero o en cursos importantes de agua de nuestro país”, indicó.
El senador Horvath agregó que “esto es más que relevante, porque se han producido conflictos cada vez mayores en la medida que la minería avanza hacia el sur, sube en altura en las montañas, y no tiene dónde depositar los relaves mineros que, además, son altamente tóxicos. Hay indicios, estudios, que pretenden poner esto en el mar, y eso es un lugar muy desconocido, con muchas variedades de ecosistemas, que tiene un gran valor desde el punto de vista de su potencial económico, social, ambiental y cultural. Por eso queremos avanzar con esta iniciativa, de manera que también se impulsen los estudios necesarios, como para analizar esto en profundidad”.
El director nacional del Sernageomin, autoridad técnica con competencia en relaves mineros, valoró la preocupación por el tema.” El proyecto es un aporte a la discusión en la materia, relevando la necesidad de contar con estudios base”, concluyó.