Agenda 2030: Gobierno presenta primer diagnóstico y recoge opiniones sobre los desafíos de nuestro país

0
2095

La ruta de navegación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tuvo uno de sus grandes hitos. El gobierno le presentó a representantes de varios sectores el primer diagnóstico.

Más de 250 personas pertenecientes a entidades públicas, ONGs, organizaciones sociales, academia y el sector privado se reunieron en el Hotel Plaza San Francisco para uno de los primeros grandes hitos de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Chile.

El encuentro tuvo como uno de sus principales objetivos la creación de un espacio de diálogo para recoger las primeras opiniones con respecto a los desafíos de nuestro país con respecto a esta carta de navegación mundial para las próximas décadas. Por eso, que entre los asistentes se podían encontrar desde dirigentes de agrupaciones de adultos mayores, hasta gerentes de asuntos públicos de grandes compañías, pasando por funcionarios gubernamentales, municipalidades y representantes de entidades como el PNUD y Unicef.

Incluso, luego de la conferencia plenaria, los asistentes tuvieron más de una hora para juntarse en cinco grupos y analizar cuáles serán los pasos a seguir, estos eran: Comisión Económica, coordinada por el Ministerio de Economía; Comisión Ambiental, por el Ministerio del Medio Ambiente; Comisión Social, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y los Grupos de Trabajo de “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” (MDS) y de “Alianzas” (Ministerio de RREE). “No es fácil llevar este tema a toda la ciudadanía. Por eso que es tan importante que de a poco, todos entiendan que los ODS y la Agenda 2030  son una forma de desarrollo como país. Tenemos que hacer el esfuerzo de hacer la bajada a todos los actores de la sociedad”, comenta Heidi Berner, subsecretaria de Evaluación Social, del MDS.

Esta entidad es la “secretaría técnica” del Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (ODS)”, que está integrado por los ministerios de RREE, Economía, MDS y MMA.

La primera masificación de los ODS fue organizada justamente por el sector privado a mediados del 2016, mediante los “Diálogos de Desarrollo Sostenible” que se realizó en la Estación Mapocho. Un evento en el que participaron cerca de 30 organizaciones lideradas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Dentro del mismo contexto, después del encuentro de ayer en el Hotel San Francisco, Berner anunció que los mismos talleres se comenzarán a organizar en regiones, para que llegue más aún a todos los rincones de Chile.

La “previa”

Pero uno de los próximos grandes hitos de la Agenda 2030 es la Presentación Nacional Voluntaria (PNV) de Chile acerca de los avances ante Naciones Unidas, en julio de este año, en base a 6 de los 17 ODS: Pobreza (N°1), Hambre (N°2), Salud (N°3), Género (N°5), Infraestructura (N°9) y Océanos (14) (ver tabla). Por eso que el gobierno quiere tratar de acelerar más los procesos de diálogo y evaluación, ya que la PNV será una “previa”, de la presentación que deberá hacer la Presidenta Michelle Bachelet en la Asamblea General de la ONU en Nueva York (septiembre), donde se entregará el “diagnóstico inicial” sobre la implementación de la agenda.

De hecho, Berner comenta que desde que Chile se subió al carro de los 17 ODS y sus 169 metas (septiembre de 2015), las empresas han mostrado cada vez más interés en cómo participar. “Al principio tendían a pensar que debían comprometerse con uno o dos objetivos, pero después se dieron cuenta que la idea es que tomen a los 17 de forma global en su actividad, independiente si están en el rubro del agua, eléctrico u otra área”, indica la subsecretaria.

El diagnóstico

Durante la primera parte del evento de ayer, tres actores clave de la Agenda 2030 en Chile dieron  conocer su opinión sobre el proceso en marcha. El primero de ellos fue el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, quien mencionó los cuatro desafíos de Chile, luego del proceso de diagnóstico: Alcanzar un modelo de desarrollo económico y social inclusivo y sostenible; Disminuir la pobreza y las desigualdades; Hacer frente al cambio climático, resguardando la diversidad biológica y de los recursos naturales, y promoviendo la innovación; y Fortalecer las instituciones y la democracia. Todos ellos, contienen a los 17 ODS.

“La agenda 2030 es de tal naturaleza, que seguramente en el caso de Chile y América Latina, va a hegemonizar las políticas públicas de los estados por los próximos 15 años, independiente del gobierno de turno. Son expectativas de desarrollo compartido que se dejarán sentir fuertemente”, indicó Barraza.

Además, el ministro enfatizó en la importancia de ponerse de acuerdo. “El diálogo es clave. La sociedad tiene un lenguaje, mientras que la academia, el Estado y las empresas tienen otro. Si no construimos un lenguaje en común, se hace más lenta la posibilidad de un entendimiento de las gradualidades y avances de las políticas públicas”, agregó el timonel del MDS.

Por su parte, Silvia Rucks, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, agregó: “Lo más relevante de esta agenda es su carácter transformador. Si bien los 17 ODS son un parámetro general, cada país los implementa según sus realidades y prioridades, con acciones específicas. Por esto, la agenda debe servirnos para producir cambios duraderos”, dijo Rucks, aclarando que en la región algunos países avanzan con mucha más velocidad que otros. “Además, la agenda nos obliga a ver más allá de nuestras fronteras y crear una versión a largo plazo”, indicó la personera de la ONU.

El subsecretario del Medio Ambiente, Cristián Gutiérrez, también dio su opinión. “Los ODS son una prioridad para nosotros, pero es importante aclarar que la tarea no es sólo cumplir con las 169 metas, sino más bien la construcción de indicadores que son necesarios para avanzar a un desarrollo más sustentable y aquí la sociedad civil es fundamental”, apuntó Gutiérrez.

El subsecretario ejemplificó la mirada sustentable con lo que se está haciendo en materia de protección del patrimonio natural, como la reciente creación de la Red de Parques de la Patagonia. “Es un herencia de la Presidenta Bachelet sólo comparable a los decretos de creación de parques que se hicieron durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva”, concluyó Gutiérrez.

Fuente: Hub Sustentabilidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí