El Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo vuelve a ser escenario de una temporada decisiva para el pilpilén común (Haematopus palliatus), una de las aves playeras más representativas del litoral central de Chile. Esta especie enfrenta un nuevo ciclo reproductivo con grandes desafíos para sacar adelante a sus crías, ya que sus nidos, construidos directamente sobre la arena los hacen vulnerables a la depredación y cada pareja pone entre 2 a 3 huevos por nido, razón por la cual cada intento reproductivo resulta clave.
El humedal, administrado por Fundación Cosmos, es considerado uno de los ecosistemas más importantes del litoral central. Alberga más de 190 especies de aves que representan alrededor del 40% de la avifauna nacional y actúa como un refugio clave para aves migratorias, algunas de las cuales recorren largas distancias desde sus sitios de reproducción en el hemisferio norte, hasta la costa del pacífico sur, en sitios como el Humedal Río Maipo.
En este entorno, donde confluyen aguas dulces, salobres y marinas, cada temporada se convierte en un indicador del equilibrio ecológico de la zona, reconocida como sitio de importancia regional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), por albergar poblaciones relevantes de pilpilén común y zarapito común.
De acuerdo con los registros de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y Fundación Cosmos, entre 2020 y 2024 se detectaron entre 21 y 46 nidos de pilpilén por temporada, con un promedio de 45 huevos anuales. Sin embargo, en todo ese período solo tres nidos lograron eclosionar -en 2021, 2022 y 2023- y un único polluel alcanzó a desarrollarse y volar. La mayoría fue depredada o abandonada antes de completar el ciclo.
Durante la última temporada reproductiva entre octubre de 2024 y abril de 2025, se registraron 30 nidos y 47 huevos de pilpilén común, pero esta vez no se registraron eclosiones, realidad que para la nueva temporada que comenzó este mes se espera revertir, sobre todo al ser una especie clasificada en la categoría de Casi Amenazada por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE).
Depredadores, marejadas y perros sin control: las principales amenazas
El monitoreo científico identifica la depredación natural, las marejadas y la presencia de perros sin correa en zonas de nidificación como las amenazas más persistentes. También influye la actividad humana y las perturbaciones en el entorno del humedal, que generan abandono de huevos y desplazamiento de las parejas reproductoras.
“El pilpilén común es una de las especies más características del Humedal Río Maipo y su reproducción refleja los desafíos que enfrenta este ecosistema. Por eso, junto con la investigación científica, estamos impulsando acciones concretas como el Programa de Tenencia Responsable de Mascotas, que busca reducir el impacto de los perros sin control sobre la biodiversidad. Este es uno de los factores que más incide en la pérdida de nidos, y requiere del compromiso de todos los que compartimos este territorio”, señaló Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos. Conservación y ciencia en terreno
Desde 2020, Fundación Cosmos junto a la ROC mantienen un programa de conservación del pilpilén común, que incluye anillamiento de individuos, reavistamientos periódicos, monitoreo sistemático de nidos, evaluación de supervivencia anual y la instalación de cercos de exclusión para proteger zonas críticas de anidación. Este trabajo ha permitido construir la primera base de datos integral sobre la dinámica poblacional de la especie en la desembocadura del Río Maipo.
El esfuerzo sostenido de ambas instituciones reafirma al Humedal Río Maipo como un punto estratégico para la conservación de aves costeras y migratorias del país. En un escenario marcado por presiones naturales y humanas, la continuidad de estos programas representa una oportunidad concreta para mantener vivo un ecosistema único del litoral central.





