La implementación de la nueva normativa térmica y energética para viviendas, que comenzará a aplicarse de forma obligatoria en noviembre de este 2025, representa un paso clave hacia la construcción de edificaciones más eficientes, sostenibles y adaptadas a los desafíos del cambio climático. Sin embargo, este proceso conlleva importantes retos para arquitectos, constructores y profesionales del sector.
Con el objetivo de orientar y entregar herramientas prácticas para enfrentar estos cambios, Codexverde y la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de Las Américas (UDLA) realizaron el seminario online “Profesionales frente a la nueva normativa térmica y energética: retos y oportunidades”, que contó con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
La jornada, desarrollada el lunes 25 de agosto a través de Zoom, reunió a especialistas y profesionales del sector para analizar la evolución de la reglamentación, sus implicancias técnicas y las soluciones constructivas que facilitarán su cumplimiento.
Según el Balance Nacional de Energía 2023 del Ministerio de Energía, el sector residencial representa cerca del 18% del consumo final de energía en Chile, y, de acuerdo con el MINVU, solo un porcentaje reducido de viviendas cumple actualmente con criterios avanzados de eficiencia energética. La actualización de la normativa busca reducir la demanda de energía, mejorar el confort térmico de las viviendas y contribuir al cumplimiento de los compromisos climáticos del país.
Innovaciones y desafíos para la construcción sostenible
El primer bloque estuvo a cargo de John Fookes, arquitecto y director de proyectos en Ecobuilding, quien presentó la ponencia “Evolución de la norma”. El especialista explicó el contexto histórico y los avances técnicos que dieron origen a la nueva reglamentación, así como las oportunidades que abre para mejorar la eficiencia energética de las viviendas.
En este sentido, también dio a conocer los cambios entre la actual y nueva reglamentación, especificando los avances en ventilación, permeabilidad, condicionamiento, entre otros. “Este es un desafío bastante grande para la industria, no solo para diseño, sino que también para la edificación. Estamos pasando a una calidad de viviendas mucho mejor, lo que representa un cambio profundo para toda la cadena que está inserta en el rubro de la construcción”, comentó.
Posteriormente, Camilo Lanata, encargado de la Unidad de Habitabilidad y Eficiencia Energética del MINVU, abordó el proceso de implementación de la normativa, detallando los principales cambios, plazos y requerimientos para los proyectos habitacionales que comiencen a diseñarse desde este 2025.
“Esperamos que esta normativa sea un impulso para la industria en pos de desarrollar materiales y soluciones constructivas energéticamente más eficientes y sostenibles. Los proyectos deberán incorporar en sus diseños criterios como el clima, la orientación, la eficiencia energética y la sostenibilidad. El diseño de arquitectura también deberá asumir la primera responsabilidad de brindar confort interior. Todo esto entregará un nuevo estándar que servirá para avanzar hacia la carbono neutralidad”, explicó el arquitecto.
La tercera exposición estuvo a cargo de José Torres, director de la Escuela de Construcción de UDLA, quien analizó las características técnicas de la normativa y los puntos clave que los profesionales deben conocer para cumplir con los estándares exigidos.
“La antigua norma tenía solo dos puntos y la nueva norma tiene cinco puntos distintos, donde incluso a algunos de ellos, como la transmitancia térmica, se le agregaron las puertas y sobrecimientos. Los porcentajes máximos de ventana también se relacionan por zona y por la orientación que tiene cada una estas. También se le suma el riesgo de condensación, la hermeticidad y la ventilación que ya han expuesto”, detalló el académico.
Finalmente, Jorge Arratia, fundador de Paneles y Cubiertas Arratia Spa, presentó la ponencia “Envolventes térmicos para la nueva normativa 2025”, donde expuso sobre soluciones constructivas alineadas con la nueva normativa, enfocadas en eficiencia térmica y durabilidad de materiales, destacando el rol de la construcción industrializada en el cumplimiento de estos estándares.
“Con las nuevas exigencias, muchos materiales empiezan a quedar obsoletos, fuera de norma o no cumplen con los requerimientos. En ese desafío es donde nosotros, como proveedores de la industria de la construcción, tenemos que empezar a investigar cómo poder desarrollar soluciones constructivas adecuadas para los distintos requerimientos. Desde ese punto de vista, para la construcción va a significar una adaptación y creación de todas las materialidades para cumplir con el nuevo reglamento”, puntualizó el constructor civil.
La jornada concluyó con una ronda de preguntas del público, donde se abordaron inquietudes sobre los criterios de diseño, cómo se implementaría en las nuevas viviendas, el rol de los prestadores de servicios, entre otros. El seminario cerró con un llamado a fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y académico para avanzar hacia edificaciones más eficientes, sostenibles y saludables.
Revive el seminario aquí: