A solo ocho meses de que termine el actual Gobierno del presidente Gabriel Boric, el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) dio a conocer el Reporte de Cumplimiento 2025 – Compromisos Presidente Gabriel Boric (2022-2026) en Pesca Artesanal, Acuicultura y Desarrollo Costero.
El estudio analizó el nivel de cumplimiento de 44 compromisos presidenciales, correspondientes al periodo marzo 2022 – junio 2025, extraídos del programa de gobierno y acuerdo programático, de las cuentas públicas de 2022, 2023 y 2024, y de otros documentos de política pública relevantes como los compromisos adquiridos con organizaciones de pescadores artesanales en junio de 2022.
“Este estudio busca generar un instrumento de revisión de compromisos programáticos y un mecanismo de priorización y seguimiento de la agenda de política pública pesquera, acuícola y costera”, apunta Francisca Reyes, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC e investigadora del Instituto Milenio SECOS, donde coordina la Unidad de Ciencia y Políticas Públicas y agrega que “poco más de un tercio de los compromisos es posible evaluarlos como cumplidos, pero más de la mitad de los compromisos se encuentran en proceso de desarrollo, varios de los cuales están asociados a la discusión del nuevo proyecto de ley general de pesca”.
Avances de los compromisos
Para seleccionar los compromisos de relevancia se revisó el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric (2022-2026), sus cuentas públicas anuales y en documentos de política pública comprometidos por el gobierno en las materias mencionadas, para luego ser clasificados en 9 categorías: Desarrollo socioeconómico; Institucionalidad y regulación; Sustentabilidad: Calidad y disponibilidad del recurso/Protección de la biodiversidad; Cambio climático; Infraestructura; Gestión y manejo de recursos hidrobiológicos; Desarrollo social y género; Investigación y desarrollo científico; Turismo.
Del total de 44 compromisos registrados, un 32% (14) se encuentra cumplido, un 64% (28) en proceso y un 4% (2) sin avances. En el eje de institucionalidad y regulación se identificaron 19 compromisos: 9 ya cumplidos, 8 en desarrollo y 2 sin avances. Entre los logros, destaca la presentación del proyecto de Nueva Ley General de Pesca (NLGP), elaborado mediante un proceso participativo («Encuentros por la pesca»), y la propuesta de ley que fija un nuevo fraccionamiento de cuotas de captura entre el sector artesanal e industrial (boletín 17096-21). También se concretó la promulgación de leyes largamente tramitadas, como la Ley SBAP (21.600) y la Ley Bentónica (21.651).
En política exterior, sobresale la elaboración de la Política Exterior Turquesa (PET) y la ratificación del Tratado BBNJ sobre biodiversidad marina en alta mar. Se publicó el Programa Oceánico Nacional, que da continuidad a los lineamientos de la Política Oceánica Nacional (PON). Además, se avanzó en equidad de género con las leyes n°21.698 y n°21.709, que integran el enfoque de género en la administración de caletas y la representación en Comités de Manejo. También se implementó el Registro de Actividades Conexas (RAC), en el marco de la Ley n°21.370, aprobada en 2021.
En materia de gestión, se firmó un convenio entre INDESPA y FOSIS para reducir brechas de género y potenciar emprendimientos en gastronomía, turismo, artesanía y productos del mar. Asimismo, se presentó el proyecto de ley (boletín 17005-13) que crea el contrato de buzo y de actividades conexas, incorporando aspectos de seguridad ocupacional y condiciones laborales en el Código del Trabajo.
¿Cómo avanza la protección costera y marina?
En institucionalidad y regulación, uno de los compromisos en proceso es el ajuste del reglamento de la Ley N° 20.249 (Ley Lafkenche), el cual aún no se concreta. Sin embargo, se avanzó con la Resolución Exenta N° 2456-2024 que fija instrucciones internas para la tramitación de solicitudes de ECMPO. También se destaca la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y la aprobación de 37 nuevas áreas protegidas, 9 de ellas marinas, como Mar de Pisagua, Golfo de Tic Toc-Corcovado y Archipiélago Humboldt.
En infraestructura, se ha dado continuidad a la política de construcción y mejoramiento de caletas y bordes costeros. De las 17 caletas comprometidas en la Cuenta Pública 2022, nueve ya fueron terminadas, cuatro están en ejecución, dos en licitación y dos en proceso de obtención de RS. Además, se completaron nueve obras heredadas del segundo mandato del presidente Piñera.
Por otro lado, no se han registrado avances en el compromiso de presentar un proyecto de ley que restrinja la minería submarina. Este tema es clave, tanto por la agenda internacional —incluida la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos— como por la coherencia con la Política Oceánica Nacional y la candidatura de Valparaíso como sede del Tratado BBNJ. En investigación y desarrollo, si bien el presupuesto del Ministerio de CTCI aumentó un 24,3% en esta administración, aún está lejos de cumplir con el compromiso presidencial de alcanzar el 1% del PIB.
Traspaso de tareas entre administraciones
El reporte también señala que dado que 28 de los 44 compromisos adquiridos al inicio de este periodo presidencial, siguen “en proceso”, el traspaso de testimonio debe asumirse no como un cierre, sino como un momento clave para proyectar aprendizajes, revisar lo avanzado y comprometer la necesaria actualización, pero también la continuidad de parte importante de las acciones en curso.
“Existen condiciones habilitantes que el próximo gobierno debe aprovechar: normativas ya promulgadas, procesos participativos ya iniciados, redes regionales activas, comunidades organizadas, e instrumentos internacionales que respaldan el giro hacia una gestión más justa y sustentable. El llamado que se desprende de este reporte no es solo a dar seguimiento a los compromisos en proceso de desarrollo, sino a asumir el desafío estructural de construir una visión de país oceánico y costero, donde la pesca artesanal, la acuicultura de pequeña escala y los territorios litorales sean pilares de bienestar colectivo, sostenibilidad ecológica y justicia social”, señala Reyes.
Información complementaria: Trayectoria de los compromisos presidenciales.
Desde el inicio del mandato del presidente Boric, se han identificado 44 compromisos en los ámbitos de pesca artesanal, acuicultura de pequeña escala y desarrollo costero.
- Institucionalidad y regulación (19 compromisos): destacan la formulación participativa del proyecto de nueva Ley General de Pesca (boletín 16.500-21), la promulgación e implementación de la Ley SBAP (N° 21.600) y la adopción de la Política Exterior Turquesa (PET). También se incluyen compromisos de gestión acordados con organizaciones de pescadores, como el diseño de un sistema para reemplazar vacantes por caducidades en pesquerías y normas para capturas acotadas de salmón Chinook por la pesca artesanal.
- Género y desarrollo social (5 compromisos): incluyen la implementación de la Ley N° 21.370 sobre equidad de género, la modificación de reglamentos de participación impulsados por SUBPESCA, y el desarrollo del Registro de Actividades Conexas (RAC).
- Desarrollo socioeconómico (4 compromisos): Se incluyen medidas para fortalecer el rol de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en la seguridad alimentaria, como su incorporación en la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA), la promoción del repoblamiento de algas, la reformulación de los instrumentos de fomento de INDESPA y el apoyo a cooperativas para su participación en cadenas de comercialización.
- Investigación y desarrollo científico (4 compromisos): Destacan la creación de un Sistema Integrado de Observación del Océano, el fortalecimiento de la investigación pesquera y oceánica, el impulso a la transferencia tecnológica a través de INDESPA, y el compromiso de aumentar el presupuesto público en CTCI hasta alcanzar el 1% del PIB.
- Infraestructura (4 compromisos): Se prioriza el mejoramiento del borde costero frente a eventos extremos, la implementación progresiva de la Ley de Caletas, el avance en obras comprometidas (con 9 terminadas y otras en ejecución o licitación), y el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y comercial para la pesca artesanal.
- Gestión de recursos hidrobiológicos y sustentabilidad (3 compromisos en cada eje): incluyen la actualización de la Nómina Nacional de Pesquerías Artesanales, la revisión del ciclo de manejo de anchoveta y sardina, la trazabilidad de actividades productivas, y el fortalecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP).
- Cambio climático (2 compromisos): apuntan al fortalecimiento de políticas y estrategias de adaptación al cambio climático a través de la protección de biodiversidad y la creación de una Red Nacional de AMP, como estrategias de adaptación al cambio climático.





