La poesía y la naturaleza tienen una conexión profunda. Los ríos, el cantar de las aves y las hojas al mecerse al son del viento son fuentes de inspiración para artistas de todas las disciplinas. No es extraño que al visitar la Reserva Natural Municipal de Peñaflor, existan personas que encuentren ahí un espacio para desplegar su talento.
Kevin Andrade Miranda, profesor de música de la provincia de Talagante, participó de distintas jornadas de limpieza organizadas por la agrupación socioambiental Mapuko, volviéndose un socio activo. Además, desde antes de ingresar ya era un visitante frecuente de “Los Pozones” (nombre popular que recibió el lugar antes de declararse reserva en marzo de 2021). En ese cruce de activismo y visitante nació la idea de crear un sendero poético en el lugar, inspirado también por el Sendero Poético Aliwen Mahuida ubicado en el Parque Nacional Río Clarillo. “En 2022 fui invitado como artista al Sendero Poético de Río Clarillo, y al ver que la música, poesía y naturaleza se podían juntar, pensé en hacer algo similar en Los Pozones”, comenta el joven profesor y gestor del proyecto.
Autogestión: la clave para el proyecto
Inmediatamente Kevin le compartió esta idea a los líderes de Mapuko, solicitando su ayuda para ejecutar el ambicioso proyecto. El valor de la reconexión con la naturaleza a través de la poesía llamó la atención de la organización y decidieron apoyar esta iniciativa.
La concreción del proyecto no fue fácil. Los recursos se obtuvieron a través de completadas y rifas organizadas por los voluntarios de Mapuko. La mano de obra detrás de cada cartel estuvo a cargo de Kevin y sus compañeros de la agrupación, como también su instalación en mayo de 2025.
Para Claudia Sagredo, una de las líderes de la agrupación, el sentido de apoyar este proyecto emerge del interés que tiene Mapuko por acercar a la comunidad con el tesoro ecológico que se encuentra en la reserva. Se han realizado jornadas de limpieza, reforestación y educación ambiental para sensibilizar a los habitantes de Peñaflor sobre su cuidado y protección, y la idea de Kevin iba en esa dirección: “El sendero poético tiene un significado muy grande para nuestra agrupación, porque refleja lo que es Mapuko: naturaleza y comunidad”, declara Claudia.
La autogestión y la acción voluntaria fueron clave para que este proyecto saliera a la luz. También la disposición de la Unidad de Medioambiente a cargo de la RENAMU y la Municipalidad de Peñaflor facilitaron los permisos y herramientas para la instalación del proyecto.
La poesía, corazón del proyecto
Kevin contaba con distintas creaciones para lo que sería el sendero poético: un acróstico que apela a la contemplación del lugar, una cuarteta inspirada en el esforzado trabajo de riego del bosque miyawaki instalado en la reserva por Mapuko (trabajo que Kevin realizó en varias oportunidades) y un par de décimas que retratan Los Pozones. Sin embargo, su gestor no quería mostrar solo su trabajo, sino que también quería involucrar a la comunidad.
En paralelo a la gestión del futuro sendero, el profesor de música realizó tres talleres de composición de décimas gratuitos para la comunidad. Su objetivo: incentivar que las personas aprendieran de esta forma poética y así participaran del concurso “décimas ribereñas”.
La idea era seleccionar tres composiciones y que fueran parte del sendero poético. Llegaron 9 décimas y se seleccionaron a 4 ganadores: el primer lugar para Daniela Morales con su décima titulada “Sinfonía entre bosque y río”, el segundo lugar para José Ruiz Quinteros, con el poema “Convención de las aves del humedal” y el tercer lugar tuvo un empate, compartiendo el podio Enrique Rodríguez Navarro con su décima “Picaflor chico” y Pablo Bustos Fica, con “Senderos”.
Valor cultural y natural
El 31 de mayo se inauguró de manera oficial el Sendero Poético, contando con la participación de autoridades de la comuna, representantes de la Unidad de Medioambiente de la Municipalidad de Peñaflor y la participación de 8 músicos que interpretaron cada poema que forma parte del sendero.
La actividad contó con palabras de Rodrigo Cornejo, alcalde de Peñaflor, quien destacó el trabajo que Mapuko ha realizado desde 2019 para proteger la ribera del río y concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente. “Estoy feliz. Es una mañana distinta de sábado acompañando la inauguración del sendero poético que pone décimas, cuartetas y canto a lo poeta a este espacio natural”, comentó la máxima autoridad comunal, además de destacar que estas iniciativas ayudan a cuidar el corazón verde de la comuna.
Por su parte, en representación de la Unidad de Medio Ambiente, Mitzi Liberona, administradora de la RENAMU, recalcó que el sendero ayudará a culturizar aún más a los visitantes y poner en valor la reserva. “Nos va a ayudar en nuestra labor de educación medioambiental y que la gente pueda interiorizarse mucho más en nuestra naturaleza.
La jornada constó de un recorrido por el sendero, donde Kevin compartió detalles de la gestión del proyecto. Cada cartel (4 composiciones de su gestor y 4 de las décimas ganadoras) fue interpretado por músicos: Valentina Inostroza, Benjamín Caro, Eduardo Salazar, Enrique Rodriguez, María Inostroza, Alexander Calderón, Kevin Andrade y Emma Madariaga, cantora a lo divino, payadora y guitarronera, quien junto a su familia recibió en 2017 el Premio Margot Loyola y la distinción de Tesoro Humano Vivo por el Mincap y la Unesco y fue distinguida dentro de los 100 Jóvenes Líderes 2023. En sus palabras, estesendero es muy emotivo y declara que “el canto y la poesía estén en este lugar. Me hace despertar ese llamado de por qué hay que cantar y el canto está para concientizar”.
Emma Madariaga, cantora a lo divino, payadora y guitarronera. Interpretó dos décimas del Sendero Poético. Tras finalizar la actividad de manera exitosa, Kevin dice estar agradecido de todas las personas que hicieron este sueño realidad: “estoy muy feliz, satisfecho y con el corazón llenito”.
El sendero está habilitado para ser recorrido por todos quienes asistan a la Reserva Natural Municipal de Peñaflor. El llamado es a cuidar los carteles y a conectar con la naturaleza desde la poesía, con el fin de cuidar y preservar este espacio natural.