Microfluidic Challenge: lanzan concurso sobre tecnologías emergentes en biotecnología y biomedicina

La convocatoria busca incentivar el uso de Lab-on-a-Chip y Organ-on-a-Chip entre la comunidad científica nacional, promoviendo análisis experimentales más eficientes y sostenibles. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de noviembre.

0
97
Créditos: Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal)

El Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María abrió la convocatoria para participar en el primer Microfluidic Challenge, una invitación a la colaboración científica y tecnológica orientada a fomentar el uso de tecnologías Lab-on-a-Chip (laboratorio en un chip) y Organ-on-a-Chip (órgano en un chip) en proyectos de investigación.

Estos dispositivos microfluídicos se están consolidando como una alternativa eficaz para estudios y desarrollos de interés clínico y ambiental, la generación de biomateriales para ingeniería de tejidos y la evaluación de parámetros de eficiencia de fármacos, entre otras aplicaciones.

“A través de esta iniciativa buscamos generar colaboraciones con científicos/as y equipos de investigación nacionales. Para ello ponemos a disposición nuestro Laboratorio de Fotolitografía y Microfluídica y equipo, con el fin de desarrollar soluciones biotecnológicas precisas y sostenibles. El trabajo interdisciplinario y la transferencia de conocimientos serán clave en el uso de estas herramientas emergentes”, indicó el Dr. Yusser Olguín, investigador CCTVal y profesor del Departamento de Química y Medio Ambiente de la USM.

Las personas seleccionadas recibirán acompañamiento teórico y experimental, además de insumos para la fabricación de obleas y chips necesarios para el desarrollo del proyecto. Podrán postular estudiantes de doctorado, postdoctorado e investigadores/as que cuenten con el patrocinio de universidades acreditadas o centros de investigación chilenos.

Tecnologías con gran potencial

Los dispositivos microfluídicos, como los Lab-on-a-Chip y Organ-on-a-Chip, han transformado el trabajo experimental en biotecnología y biomedicina durante la última década gracias a su versatilidad y precisión. Aunque comenzaron a comercializarse en los años 2000, principalmente para diagnóstico y análisis clínico, aún se consideran herramientas emergentes.

En Chile, el laboratorio del CCTVal es el único con capacidad de desarrollar estos sistemas con foco en aplicaciones biotecnológicas, un campo cuyo uso ha crecido de manera sostenida en los últimos años.

Constituidos por microcanales, estos sistemas permiten simular funciones de órganos humanos o recrear laboratorios miniaturizados de forma eficiente y a bajo costo. Su reducido tamaño posibilita la optimización del uso de muestras y reactivos, disminuye la necesidad de ensayos en animales y aporta rapidez a los análisis. Gracias a estas ventajas, su aplicación se ha expandido entre quienes buscan innovar en sus procesos experimentales.

Revisa los detalles y las bases del concurso aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí