Sin un texto adoptado como base de negociación al término de la ronda de negociaciones INC-5.2, y sin planes claros para concretar el tratado global contra la contaminación por plásticos, WWF insta a los Estados más ambiciosos a buscar un proceso alternativo, dado que la mentalidad de “consenso a cualquier costo” dentro de la INC no muestra señales de cambio. Aunque no fue confirmado, la Presidencia señaló que la quinta sesión de negociaciones de la INC se reanudará más adelante (INC-5.3).
Efraim Gomez, director de Incidencia Global en Políticas Públicas de WWF, declaró que “tras casi dos semanas de tensas negociaciones, no estamos más cerca de lograr un tratado global para poner fin a la contaminación por plásticos. Si bien los países se mantuvieron firmes y resistieron la presión para aceptar un tratado débil e irrelevante, ahora corresponde a los Estados Miembros explicar y demostrar cómo continuar por la ruta de la INC puede ser eficaz para enfrentar la urgente crisis mundial de contaminación plástica que daña a las personas y la naturaleza en todo el planeta”.
Efraim Gomez advirtió además que, pese a que se presentó una visión sólida durante las negociaciones, los Estados no hicieron uso de todas las herramientas multilaterales necesarias para establecer normas globales vinculantes. Subrayó que la insistencia en mantener un consenso absoluto limita las posibilidades de alcanzar un tratado a la altura de la crisis.
Aunque distintos actores —desde empresas y científicos hasta organizaciones de la sociedad civil— aportaron evidencia y argumentos a favor de un acuerdo robusto, la responsabilidad del estancamiento recae directamente en los gobiernos. Aun así, el director de WWF aseguró que la organización continuará trabajando junto a comunidades y socios en todas las regiones para impulsar un tratado que responda realmente a la urgencia ambiental.
Desde la misma organización, Zaynab Sadan, líder Global de Política sobre Plásticos de WWF y jefa de la delegación en la INC-5.2, advirtió que el fracaso en Ginebra es “profundamente decepcionante”. A su juicio, aunque una mayoría de Estados mostró disposición para avanzar en un acuerdo eficaz, el bloqueo de una minoría y la rigidez del consenso dejaron las negociaciones sin resultados tangibles.
“Seguir sin un cambio radical en el proceso y sin dar el peso adecuado a las demandas de la mayoría sería inútil. Por ello, instamos a los líderes a no dejar que todo el trabajo realizado se desperdicie, y a aprovechar esta oportunidad para construir el tratado que la mayoría ha reclamado desde el inicio. Llevar el tratado más allá del proceso de la INC es la vía para superar las limitaciones impuestas por la minoría de baja ambición y abrir el camino hacia un acuerdo significativo. No traicionen a quienes prometieron ayudar”, agrega Sadan.
A nivel local, Susan Díaz, directora de Comunicaciones e Incidencia de WWF Chile, recalcó que la contaminación plástica ya ha cruzado un umbral crítico, poniendo en riesgo directo tanto a los ecosistemas como a la salud humana.
“Desde los hogares hasta las políticas de Estado, debemos cerrar el paso a los plásticos problemáticos y avanzar hacia soluciones concretas y vinculantes. Ante este decepcionante cierre de las negociaciones, debemos reafirmar la urgencia de un tratado global sólido, con normas claras y apoyo financiero justo, y, a la vez, mantener coherencia a nivel nacional en Chile, sin permitir retrasos ni retrocesos. Este es el momento de actuar con decisión, de proteger lo que amamos y garantizar un futuro libre de contaminación plástica”, concluyó.