El Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano para la Protección, Gestión y Resiliencia del Sistema Humedal Rocuant–Andalién (Vasco Da Gama–Chimalfe–Paicaví– Tucapel Bajo), desarrollado en la Región del Biobío, fue aceptado para formar parte de la 14ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo, Brasil. La Bienal es uno de los encuentros globales más influyentes en arquitectura, urbanismo y planificación territorial, y este año se convoca bajo el eje “Extremos: Arquitecturas para un mundo caliente”.
La selección reconoce a un plan pionero que combina conservación ecológica con desarrollo urbano, proponiendo que los humedales no sean barreras al crecimiento de la ciudad, sino infraestructura natural que permita reducir riesgos, sostener biodiversidad, manejar aguas y mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas y periurbanas del Gran Concepción.
El Plan se desarrolló en el marco del Proyecto GEF Humedales Costeros, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente e implementado por ONU Medio Ambiente entre los años 2020 y 2025. “El Plan no sólo reconoce el valor ecológico de estos ecosistemas, sino que también propone soluciones concretas para integrar las demandas sociales y urbanas con la conservación. Hoy más que nunca, necesitamos transformar estos conocimientos en acciones coordinadas, con compromiso público y privado, para garantizar la sostenibilidad y resiliencia de nuestros territorios”, señala Loreto Álvarez, ex coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros.
Una iniciativa regional en el mapa internacional
El Plan Maestro aborda un sistema interconectado de humedales urbanos y periurbanos — Rocuant, Andalién, Vasco Da Gama, Chimalfe, Paicaví y Tucapel Bajo— ubicado en la cuenca baja del río Andalién y su área de influencia en el Gran Concepción. Se estructura sobre un modelo territorial de “áreas de borde” que articula usos urbanos, restauración ecológica, corredores de biodiversidad, manejo hídrico y espacios públicos resilientes.
Entre sus objetivos, este plan busca mantener vivos los ecosistemas de humedal dentro de la matriz urbana, resguardando su funcionalidad ecológica, integrar los humedales como infraestructura verde-azul para la gestión de inundaciones y adaptación al cambio climático, y orientar el ordenamiento del crecimiento urbano reduciendo la presión sobre zonas de riesgo hídrico y de valor ambiental.
La selección en la Bienal de São Paulo, pone a la región del Biobío en el mapa internacional de la resiliencia urbana, sirviendo como referencia para integrar humedales urbanos en la planificación.
Actualmente, el Plan Maestro está siendo utilizado como base técnica para nuevas iniciativas de protección y restauración de humedales en la región, así como insumo para diálogos intersectoriales con vivienda, obras públicas y gobiernos locales. Su enfoque metodológico —que traduce variables ecológicas complejas en criterios espaciales y regulaciones urbanas aplicables— abre la puerta a replicarlo en otros territorios costeros y estuariales de Chile, generando bases técnicas para instrumentos de planificación territorial regionales y locales
La propuesta fue elaborada por un equipo liderado por la Dra. Paulina Espinosa Rojas, académica de la Facultad de Arquitectura, Universidad de Concepción, junto a Loreto Álvarez Amado, ex coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros en la Región del Biobío y Cristián Cornejo Moraga, profesional de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Seremi del Medio Ambiente Región del Biobío.