A pesar de algunos vacíos, COP30 logra victorias importantes para mantener viva la lucha por alcanzar las metas climáticas globales

Fin de la deforestación y abandono de los combustibles fósiles, premisas fundamentales para enfrentar la crisis climática, ganan impulso, aunque fuera de los resultados oficiales:

0
232
Créditos: WWF

Diez años después del Acuerdo de París, el mundo tiene una conferencia climática que debe pasar a la historia. Celebrada en un escenario geopolítico global desafiante y con la ausencia de algunos de los mayores responsables de la contaminación del planeta, la COP30 trajo una serie de avances y conquistas. Aunque la meta climática todavía se ve fuera de alcance, esta puede estar más cerca gracias a procesos paralelos e innovadores de negociación creados por la presidencia brasileña.

Desde WWF América Latina y el Caribe celebran la decisión de crear dos hojas de ruta lideradas por la presidencia de la COP30: una sobre cómo detener e invertir la deforestación hasta 2030, y otra sobre el fin de los combustibles fósiles, ambas guiadas por la ciencia. La decisión, anunciada en la plenaria final de la conferencia, permite la realización de diálogos de alto nivel con gobiernos, industrias, trabajadores y organizaciones de la sociedad civil, e integra esos resultados a la COP a través de informes. La primera conferencia internacional sobre combustibles fósiles en Colombia aportará las primeras contribuciones.

“Aunque no se trate de una decisión formal de esta COP, este anuncio permite avanzar hacia el fin de los combustibles fósiles, la principal fuente de los gases que están alterando el clima en todo el planeta. Pasamos de una situación de completo silencio a otra en la que el tema está sobre la mesa. Se trata de un avance sin precedentes en la historia de las COP climáticas”, destacó Maurício Voivodic, director ejecutivo de WWF-Brasil.

Para el director ejecutivo, “la COP30 presentó resultados importantes que van más allá de los textos oficiales de negociación, y esto debe ser tenido en cuenta. La acción climática no está —y no debería estar— restringida a las conversaciones formales. La presidencia reestructuró la Agenda de Acción y movilizó 117 planes para acelerar soluciones a gran escala, involucrando sectores en todo Brasil y en el mundo, en una COP marcada por la fuerte inclusión de grupos sociales como pueblos indígenas y comunidades locales. El lanzamiento del TFFF (sigla en inglés de Mecanismo Bosques Tropicales para Siempre), destinado a financiar la reducción de la deforestación en países tropicales, fue uno de los hitos de Belém”. 

Flávia Martinelli, especialista en Cambio Climático de WWF-Brasil, resaltó que “las negociaciones en torno a la Meta Global de Adaptación fueron una evidencia de lo desafiante que es conciliar diferentes visiones entre más de 190 países con realidades locales tan diversas. La presidencia se esforzó por proponer un texto que atendiera distintas perspectivas, pero terminó generando descontento en varios países con la propuesta de nuevos indicadores. El texto actual, que fue objetado, propone adoptar los 59 indicadores y trabajar en su refinamiento después de Belém. Estos ajustes serán fundamentales para dejarlos listos para ser utilizados por los países y avanzar en la implementación”.

Esa objeción fue también una demostración de la resiliencia del multilateralismo. A pesar de las diversas reservas expresadas sobre el proceso durante la plenaria final, que tuvo que ser interrumpida, la COP30 se caracterizó por consultas formales e informales —que la presidencia calificó como un proceso colectivo de terapia.

Alexandre Prado, líder de Cambio Climático de WWF-Brasil, recordó que “la COP30 aterrizó en Belém con expectativas enormes: la COP de la Verdad, de la Implementación, de la Inclusión y de la Innovación. Incluso con las limitaciones de un proceso contencioso entre más de 190 países en un momento geopolítico desastroso, el encuentro entregó una participación amplia, con miles de personas debatiendo sobre cambio climático desde diferentes perspectivas: liderazgos políticos, empresariales, indígenas, afrodescendientes, mujeres, juventudes y niñeces”. Añade que la conferencia “puso al bosque en el centro de las discusiones y tuvo el coraje de enfrentar los fantasmas y las máquinas excavadoras de quienes más causan el desastre climático: las emisiones de combustibles fósiles y la deforestación”.

“Belém nos deja una señal clara”, indicó María Inés Rivadeneira, líder de Políticas de WWF América Latina y el Caribe y WWF Ecuador: “el mundo aún no toma las decisiones valientes que necesitamos para salir de la encrucijada de un sistema de producción insostenible que pone al límite la vida. Pero desde Latinoamérica, y junto a una ciudadanía global cada vez más consciente, sabemos que la esperanza se construye con acción y cooperación real. La transición justa es un primer paso, y hay que avanzar con decisión en compromisos firmes sobre combustibles fósiles y deforestación. Corresponde a toda la comunidad internacional y a nuestra región convertir ese impulso en políticas que protejan la vida, los bosques y a quienes los habitan. La Amazonía y los ecosistemas del planeta nos llaman a un Mutirão global, una minga solidaria y valiente, para cambiar el rumbo”.

Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, señaló que “la COP30 nos recuerda que la lucha contra la crisis climática puede ser una oportunidad para encontrarnos y construir soluciones comunes. Desde los territorios vemos que la colaboración es posible cuando se unen gobiernos, ciencia, comunidades, sector privado y sociedad civil. América Latina ha mostrado ese potencial. Hoy necesitamos profundizar ese espíritu: avanzar en consensos, escuchar las distintas realidades y fortalecer alianzas y grandes acuerdos desde lo local que permitan proteger la vida, los bosques, los océanos y a quienes dependen de ellos. Solo así podremos impulsar con más fuerza la acción climática justa y urgente que el planeta necesita”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí