Estudio del PNUD afirma que empleos verdes en Chile pagan $136 mil más que ocupaciones tradicionales

0
79
Foto: Patricio Fuentes

Chile avanza en una agenda que conecta clima, empleo y desarrollo sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile presentó los resultados de su estudio sobre Empleos Verdes y Azules (EVA), el cual propone una metodología innovadora y estima el potencial de empleos sostenibles del país en el marco de la transición socioecológica justa.

El enfoque EVA define estas ocupaciones como aquellas que contribuyen a la sostenibilidad ambiental y social bajo criterios de trabajo decente —salarios justos, condiciones seguras e igualdad de oportunidades— y, en el caso de los «azules», relacionadas con el uso sostenible de los recursos marinos y costeros.

Principales hallazgos

El análisis estima que alrededor del 16% del total de personas ocupadas en Chile, equivalente a 1.446.561 trabajadores, se desempeñan en empleos verdes. Al aplicar criterios de trabajo decente, que promueven la dignidad, satisfacción y desarrollo de quienes trabajan, la cifra se ajusta a 862 mil personas (aproximadamente 9%). Esta línea base permite orientar mejor la formación laboral, la reconversión, y el financiamiento público-privado.

«Medir bien los EVA es el primer paso para tomar decisiones estratégicas. Esto permite priorizar territorios, sectores y competencias que generan empleo de calidad y resiliencia climática», señaló Paloma Toranzos, jefa del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD Chile.

El estudio también evidencia una brecha de género estructural: entre 17% y 21,7% de los empleos verdes son ocupados por mujeres, lo que exige avanzar en políticas de cuidados, formación STEM y acceso a oficios de alta calificación.

Asimismo, las y los trabajadores en ocupaciones no verdes perciben casi $136 mil menos al mes que quienes se desempeñan en empleos verdes, reforzando la relación positiva entre transición sostenible y mejoras en ingresos.

El potencial de los sectores azules

En el ámbito costero, los sectores «azules» emplean a 5.811.025 personas, de las cuales un 10% realiza ocupaciones verdes. Estos trabajadores representan cerca del 6% del empleo total del país, una oportunidad clave para puertos, pesca, acuicultura y turismo sostenible.

Una herramienta para la transición justa

Con este estudio, el PNUD pone a disposición de Chile evidencia esencial para planificar y valorar las transformaciones laborales necesarias en el contexto de la transición socioecológica justa. Los empleos verdes identificados constituyen un punto de partida concreto para orientar inversiones, cerrar brechas y fortalecer el desarrollo sostenible del país.

Descarga el documento completo aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí